Quantcast
Channel: Magazine - alien
Viewing all 150 articles
Browse latest View live

La sorprendente obra de teatro amateur basada en 'Alien' que hace soñar con una adaptación en Broadway

$
0
0

La sorprendente obra de teatro amateur basada en 'Alien' que hace soñar con una adaptación en Broadway

No se trata más que de una obra teatral de estudiantes, pero una vez más, Internet ha hecho su trabajo, y esta pequeña pieza montada por el club de drama del instituto North Bergen High School de New Jersey se ha viralizado. No es para menos: su director Perfecto Cuervo ha pasado con los alumnos ocho intensos meses (más un par que tardó en escribir el libreto) para adaptar la obra maestra de Ridley Scott a un espectáculo teatral tan modesto como sorprendente.

La obra se interpretó solamente un par de días de marzo, el 19 y el 22, y su estupenda ambientación se ha difundido gracias a grabaciones caseras subidas a Internet. La producción sigue, como tantas otras piezas (oficiales o no) derivadas del clásico, tal cual el desarrollo de la película, con algunas escenas extra (e incluso un paseo del xenomorfo entre el público) para facilitar los cambios de escenario. Muchos de los detalles del desarrollo y cuestiones técnicas han sido compartidas en Reddit por alumnos del instituto, y también en este artículo de Entertainment Weekly

Steven Defendini, profesor de arte de la escuela, fue el encargado de preparar los escenarios y, sobre todo, de diseñar y customizar el espectacular traje de xenomorfo. Según sus declaraciones, la base estaba en un auténtico disfraz de Alien, que mejoraron con espuma. El logrado cráneo lo hicieron con un cráneo falso pintado de negro y añadidos de espuma. 

Todo ha sido fruto de los esfuerzos de Cuervo, que ni siquiera es profesor de arte dramático, sino un simple aficionado que ya montó el año pasado una obra inspirada en 'La noche de los muertos vivientes'. Cuervo fue el primer sorprendido al comprobar que gracias a tuits de famosos como Adam Savage ('Mythbusters') su creación se popularizaba en todo el mundo. 


Disney confirma que habrá nuevas películas de 'Alien', 'Kingsman' y 'El planeta de los simios' tras la compra de Fox

$
0
0

Disney confirma que habrá nuevas películas de 'Alien', 'Kingsman' y 'El planeta de los simios' tras la compra de Fox

Estaba más o menos cantado desde que se cerró la compra de Fox por parte de Disney hace unos días: algunas de sus franquicias más potentes serían carne de nuevas entregas. Por supuesto, se fantaseó con un nuevo choque entre Alien y Predator, y se volvió a poner sobre la mesa la sempiterna cuestión de la integración de los mutantes en el MCU, pero Fox tiene muchas otras series de éxito en su cartera. 

Así parece reconocerlo también Emma Watts, vicepresidenta del estudio adquirido, que en un panel de Disney en CinemaCon dijo abiertamente que Disney tiene ante sí "recursos muy vastos" con los que se puede encargar de resucitar o continuar franquicias populares de Fox. Entre las que mencionó expresamente están 'Alien', 'El planeta de los simios', 'Kingsman' y 'El corredor del laberinto'. Eso no quiere decir que haya películas ya en desarrollo de ninguna de ellas, pero sí que Disney tiene intención de empezar a gestionarlas en un futuro.  

En el panel también se habló de cómo funcionarían los estudios tras la compra: Disney absorberá las propiedades que le interesen para sus propias producciones (está más o menos claro que ese será el destino de los mutantes). Pero a su vez, Fox operará de forma independiente, pudiendo estrenar películas con calificación R y que se escapen del estilo familiar de Disney.

Nunca digas "Es solo una película de monstruos": el caso de 'Godzilla' o por qué no es tan sencillo hacer una buena 'monster movie'

$
0
0

Nunca digas

Te haya gustado 'Godzilla: Rey de los Monstruos' o no, estaremos de acuerdo en que es una película que abraza muchos de los códigos de las monsters movies que todos nos sabemos de memoria. Tiene enormes saurios, reptiles e insectos descargando zurriagazos unos sobre otros. Tiene edificios que se derrumban cuando los monstruos se desploman sobre ellos. Y tiene humanos que contemplan embobados cómo esas moles se curten el lomo, las alas o las fauces.

Aparentemente son unos registros bastante sencillos (independientemente del trabajo técnico que lleve ponerlo en imágenes), pero lo cierto es que esos códigos iniciales son solo la punta del iceberg. Las mejores películas de monstruos obedecen una serie de reglas, que son las que hacen que suframos cuando leemos eso de "Es solo una película de monstruos, qué más dan los humanos, qué más da el guión mientras haya monstruos". O más bien nos dan ganas de hacer sufrir a quien lo dice. Durante mucho rato. 

La cuestión es que las reglas están para romperlas, por supuesto que sí... una vez las conoces. Las mejores películas de monstruos son las que siguen el código o lo pervierten, pero siempre con conocimiento de causa. Te lo vamos a demostrar con unos cuantos mandamientos de oro para facturar una estupenda monster movie, y así puedes juzgar por ti mismo o por ti misma si 'Godzilla: Rey de los Monstruos' es una buena película de monstruos o no.

Una última advertencia: poniéndonos estrictos, cualquier película de terror es una película de monstruos, de 'El gabinete del Dr. Caligari' a 'El resplandor', pero vamos a restringir aquí al área: un monstruo no es un humano transformado (como un zombi), ni poseído (como Regan), ni tiene características semejantes a nosotros (como Drácula), sino que tiene una naturaleza independiente a las personas, sus propios ciclos, sus propios planes. Es El Otro y nunca ha sido uno de nosotros. Y estas son sus reglas. 

Los monstruos tienen intenciones

Nada hay peor que una película en la que no está demasiado claro por qué el monstruo se comporta, bueno... monstruosamente. El patán de rigor te dirá que lo único que necesitamos es que el monstruo rompa cosas, y eso es cierto solo en parte. ¿A qué viene la furia demoledora? ¿Por qué tanto odio? Piensa siempre que a menudo (sobre todo en sus encarnaciones más destrozonas) un monstruo es como un niño grande. ¿Piensas que un niño es un demonio de tasmania enloquecido que hace travesuras porque tiene una balsa de cianuro en vez de cerebro?

Un ejemplo muy claro y muy clásico: King Kong. ¿Crees que ese maldito gorilazo se subía a lo alto del edificio porque le daba por ahí? ¿Que toqueteaba a Fay Wray como podía acariciar a un trolebús o a un señor con bigote y salacot? ¿No crees que si fuera así, cuando ves al simio caer al vacío abatido por los aviones, y luego contemplas su cadáver tronchado en el suelo, no se te saltarían las lágrimas como se te saltan?

Sí, en efecto: hacer algo así no es nada sencillo. Los monstruos a menudo no hablan, a menudo solo exhiben comportamientos agresivos, a menudo solo se definen por su conflicto con los humanos. Es especialmente complicado cincelar una personalidad definida y unas emociones creíbles para ellos, así que ya hemos dinamitado la primera y más injusta de todas las ideas preconcebidas sobre las monster movies: que son fáciles de hacer. 

Los monstruos tienen biología

Y el ejemplo es obvio, con una monster movie modélica a muchos niveles (de hecho, podéis coronarla en el podio de la mayoría de las reglas de este artículo), pero que encuentra su auténtico xanadú en este apartado: 'Alien, el octavo pasajero'. Una película cuya estructura argumental, de hecho, es el descubrimiento de las distintas fases vitales de un ser que no tiene nada de humano. Es casi una acelerada y sangrienta clase de exobiología enloquecida, de gran originalidad en todas las fases de crecimiento y en la transición de una a otra. El ritmo de 'Alien' lo marca la biología del bicho.  

'Alien', por supuesto, es un ejemplo extremo, al que bien podría hacer compañía en cuestión de detallismo biológico una de las mejores películas de Godzilla de todos los tiempos: 'Shin Godzilla'. En este caso, la dramática evolución corporal del monstruo resulta escalofriante por los paralelismos con los daños fisiológicos por radiación, y mantiene en vilo al espectador con una pregunta típica de los kaiju eiga, pero que rara vez adquiere los tintes dramáticos de aquí: "pero... ¿cuánto va a crecer este bicho?" Casi como si Godzilla fuera la versión nipona y sobredimensionada de otra monster movie ejemplar (aunque rompe alguna regla de las citadas arriba para considerarla parte del género): 'La mosca' de David Cronenberg. 

Los monstruos tienen límites

Por supuesto que los tienen, hasta Godzilla y compañía. Puede ser un ataque combinado de fuerzas humanas, un arma letal de la que no se había hablado por algún motivo hasta que llega el momento de desenfundarla, u otro monstruo. Es importante, del mismo modo que se sabe cómo nacen, saber cómo mueren los monstruos. Que puede parecer una perogrullada, pero hay algo indiscutible: una película de monstruos es más memorable cuanto más recordada sea la muerte de su antihéroe, y también cuanto más lógica ateniéndose a las reglas del relato.

Un ejemplo, otra película modélica: 'Frankenstein' de James Whale. Tan recordado es el nacimiento de su criatura, en un laboratorio y gracias a la fuerza del rayo y la electricidad, con dos dementes alrededor bramando que si son Dios, como la muerte del monstruo, asediado por una masa enfurecida de aldeanos en un molino en llamas. Lo es tanto porque la metáfora del acoso a lo distinto y a lo inocente es poderosísima. La muerte de la Criatura resume lo que quiere contar 'Frankenstein', y por eso funciona a la perfección.

Los monstruos tienen origen

Relacionado con el anterior punto y a menudo ligado de forma indisociable, aunque con excepciones, con otra película que puntúa altísimo en muchas de las reglas de este artículo. Las criaturas de 'Gremlins' tienen un final muy específico en ambas entregas: conectando con la mitología vampírica en la primera parte, electrocutados por uno de los suyos en la segunda. Sin embargo, no tienen un origen claro, y eso es lo que también da fuerza a su mitología: ¿son mascotas de tiempos remotos, merchandising del Lejano Oriente, perretes mutantes...? Ese misterio, ese cero absoluto en el origen es precisamente su dato de origen.

Pero en otras ocasiones los orígenes más definidos de los monstruos les dan todo su carácter. Uno de los casos más notorios es, cómo no, el mismísimo Rey de los Monstruos, Godzilla, nacido en su encarnación de la indomable energía nuclear. Godzilla no solo es una criatura de envergadura y tamaño inabarcables, sino que está parida por una fuerza de poder inconcebible. Pero además, y eso entronca con un punto que veremos después, Godzilla es también la forma que tiene un país entero de canalizar ese poder desbocado semi-divino que es la bomba atómica. Y esto sirve tanto para la ficción como fuera de ella: la propia película de Godzilla es también la canalización de un miedo muy real. 

Los monstruos hablan de los humanos

Otra perogrullada, porque casi cualquier monster movie tiene personajes humanos con los que el espectador puede identificarse. De hecho, el monstruo se define, en buena medida, en cuanto a su relación con los débiles humanos. ¿Son sus víctimas? ¿Sus verdugos? ¿Sus creadores? ¿Sus inspiradores? ¿Varias de esas cosas a la vez, quizás? Una buena monster movie no solo nos habla del Otro, sino de cómo esa otredad impacta en nosotros.

Hay un par de recientes ejemplos, muy peculiares, muy personales, que rozan los códigos de las monster movies casi como excusa, y que ejemplifican bien esta cuestión, a la vez que pervierten esta regla con inteligencia. Son películas en las que se nos describen relaciones que podrían pertenecer a dramas o comedias mundanas, pero hay un monstruo al fondo: 'Monstruos' de Gareth Edwards (luego aprovechó parte de esa inspiración en su inferior versión de Godzilla en 2014); 'The Host' de Bong Joon-ho, y su comedia delirante de familia en descomposición que, además, tiene bicho; la versión espectacular y precedente de ambas, 'Cloverfield (Monstruoso)', una aventura de ruptura y reencuentro sentimental más invasión alienígena; o la fantástica 'Colossal' de Nacho Vigalondo, con los monstruos como símbolo de la toxicidad masculina.

En estos casos los monstruos funcionan como metáforas de las presiones externas (externas en sentido cósmico) que sufren las relaciones humanas. Pero otras veces, el monstruo es el núcleo alrededor del que gravita todo, y los humanos son satélites en torno a él. Una de las decisiones más afortunadas de 'Godzilla: King of the Monsters' es que, pese a que en esa película se echan en falta más monstruos y menos humanos, que absolutamente todo lo que se dice, piensa y siente está mediatizado por el hecho más bien inevitable de que hay unas criaturas colosales arrasando grandes núcleos de población.

También es muy frecuente que los monstruos sean réplicas caricaturescas, explícitas o descarnadas de lo que somos o sentimos. Ejemplos hay muchísimos porque las monster movies son metafóricas por definición, pero mira 'Aliens': la historia de dos madres cuidando a su prole. O 'La cosa', un ensayo sobre el aislamiento, la soledad y el horror puro como formas de perder la identidad. O sin ir más lejos, 'Monstruos SA', una película que usa la mecánica Pixar de invertir los tópicos narrativos para usar a los monstruos como canalizadores de experiencias humanas.

Los monstruos tienen una forma reconocible, o todo lo contrario

Lo sabes de sobra: si Mothra o Gamera son tan entrañables se debe a que se parecen a bichos del día a día, como una polilla o una tortuguina, pero con un tamaño absolutamente desproporcionado. Lo reconocible de su apariencia los hace doblemente adorables, del mismo modo que los kaiju eiga clásicos nos gustan tanto porque tienen los movimientos y las reacciones propias de un señor embutido en el traje. Que es lo que son.

Pero la postura justo contraria también es interesante, y es cuando los monstruos son la otredad absoluta, la no-humanidad total. Por eso Alien es tan aterrador, ya que se encuentra a galaxias no solo físicas sino también morales de nosotros (aunque su aspecto se inspiró en el de las cucarachas, del mismo modo que los maravillosos graboides de 'Temblores' tienen algo de anélidos sobrealimentados). O La Cosa, cuya forma se define, precisamente, por no tenerla en absoluto. 

Y es por eso que también resultan especialmente fascinantes, por lo que tienen de resonar en miedos que nos acompañan desde tiempos inmemorales, los monstruos que son la nada amorfa. Porque el alienígena de 'La cosa' al menos va adoptando el aspecto de quienes parasita, pero, ¿qué es The Blob? Tanto en su formato años cincuenta como en su etraordinario remake de los ochenta, en la que fue quizás una de las mejores monster movies de esa década. Su aspecto viscoso y su inhumanidad total nos demuestran que las reglas de las películas de monstruos están para respetarlas... o para arrollarlas con babeante parsimonia.

Las 34 mejores películas de ciencia-ficción de la historia

$
0
0

Las 34 mejores películas de ciencia-ficción de la historia

Abordamos un nuevo género inabordable, presente en los mismos inicios del lenguaje cinematográfico, y que ha atravesado diversas etapas de esplendor hasta llegar a la actualidad. Los paranoides años cincuenta, los perturbadores setenta, la reivindicación de una ci-fi abstracta, indie y literaria de los últimos tiempos... el género siempre se ha movido en aguas cambiantes, y se ha sabido adaptar a lo que pedía el público sin perder por el camino su espíritu innovador.

Por supuesto, esta lista está necesariamente incompleta. No hemos querido que sea exhaustiva, sino lo más variada posible, y lanzar multitud de hilos para que sigáis tirando de ellos. Todas las películas de esta lista no son todas las películas de ciencia-ficción, pero coincidiremos en que todas son imprescindibles, ¿verdad? Tracemos juntos una somerísima historia de la ciencia-ficción cinematográfica, apuntad nuestros olvidos en los comentarios y no olvidéis que las inclusiones y exclusiones de este artículo están sujetas a un criterio subjetivo.

Subid, que os llevamos de regreso al futuro.

Metropolis (1927)

Director: Fritz Lang

Intérpretes: Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos

El primer gran clásico mudo de la ciencia-ficción es un excelente despliegue de las posibilidades temáticas y narrativas del género. Esta gran distopía futurista es también un aviso sobre la industrialización sin alma del trabajo, una herramienta política (marxista, pero no exclusivamente) y la primera historia de robots malvados. Sus escenarios e iconografía siguen siendo arrebatadores y la fascinación que despiertan sus inconfundibles rascacielos, aún siguen influyendo en cualquier visualización del futuro.

Crítica en Espinof

La novia de Frankenstein (1935)

Director: James Whale

Intérpretes: Boris Karloff, Colin Clive, Valerie Hobson, Elsa Lanchester, Ernest Thesiger, Dwight Frye

No nos vamos a meter en el monumental fregado de discernir si las películas del ciclo fantástico de Universal son terror gótico, ciencia-ficción folletinesca o qué. La abundancia de científicos locos y experimentos tronados en muchas de sus tramas es suficiente para que películas como 'El hombre invisible' o cualquiera con la palabra Frankenstein en el título puedan ser incluidas en el género. 

Aportamos ésta a modo testimonial, ya que incluye a uno de los mejores y más chiflados científicos de todos los tiempos, el Dr. Pretorius (Ernest Thesinger). Este venerable hombre de ciencia de ramalazos nazis no solo crea unos homúnculos para pasar el rato, sino que pretende que la Criatura y la Novia se apareen para generar una raza de superseres.

Crítica en Espinof 

Planeta prohibido (1956)

Director: Fred M. Wilcox

Intérpretes: Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens, Jack Kelly, Richard Anderson

Pura estética MGM para un clásico de la ciencia-ficción más lujosa de la época, en contraposición a múltiples películas de invasiones de serie B. Ésta se pudo permitir el ostentoso lujo de transcurrir íntegramente en el espacio, alejándose de los ribetes de terror de las películas de monstruos marcianos y acercándose a la space opera, además de inspirarse en 'La tempestad' de Shakespeare, nada menos. 

Desde ella, la idea de que los monstruos son proyecciones del subconsciente se ha convertido en un tropo literal o metafórico, incluso fuera de la ciencia-ficción. Pero que nadie piense que estamos ante una sesuda épica de hard sci-fi: al fin y al cabo, estamos ante todo en el espectáculo de Robby el Robot, y una de las fantasías de exploración planetaria más febriles y emocionantes de los cincuenta. 

Crítica en Espinof

El increíble hombre menguante (1957)

Director: Jack Arnold

Intérpretes: Grant Williams, Randy Stuart, April Kent, Paul Langton, Raymond Bailey

De Arnold nos podíamos haber quedado con películas como 'Vinieron del Espacio' o 'Tarántula', pero sin duda su obra maestra es esta película de ciencia-ficción introspectiva en la que un hombre afectado por una extraña nube empieza a decrecer progresivamente de tamaño. La idea de convertir los entornos familiares en hostilidad alienígena pura no solo es una gran idea metafórica, sino que propicia una aventura (paradójicamente) más grande que la vida. 

El paso de las décadas, su transformación en clásico de culto y ese final increíble y puro Richard Matheson (guionista de ésta y autor también del libro original de 'Soy Leyenda', una de las primeras ficciones post-apocalípticas) la han convertido en un clásico con lecturas (por ejemplo, existencialistas y feministas) muy actuales. Una maravilla completamente adelantada a su tiempo.

Crítica en Espinof 

El planeta de los simios (1968)

Director: Franklin J. Schaffner

Intérpretes: Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Whitmore, James Daly

Era la época en la que Charlton Heston era un auténtico icono de la ciencia-ficción más progresista que se hacía en Hollywood (ya queda en la imaginación de cada uno decidir si él era consciente) gracias a películas como la sensacional 'Cuando el destino nos alcance' o 'El último hombre... vivo'. En ese contexto, esta producción se convirtió en todo un fenómeno de masas, que desató secuelas y merchandising de todo tipo. 

Y aunque películas posteriores tiraron más por la aventura metafórica extravagante, esta primera entrega y su historia de un grupo de astronautas en un planeta de simios inteligentes, con su clarísimo mensaje antiracista, es el auténtico clásico de la franquicia. Gracias a sus pasmosos efectos de maquillaje, ganadores en su día de un Oscar, pero también a su aún hoy inigualado (una reverencia para la sensacional saga de reboots) e impactante plano final. 

Crítica en Espinof

2001: Una odisea en el espacio (1968)

Director: Stankley Kubrick

Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter

1968 fue un año indiscutiblemente mágico para el fantástico, y desde luego muy variado. A la citada 'El planeta de los simios' se suman en ondas muy distintas 'La semilla del diablo' o 'La noche de los muertos vivientes, y también se estrenó la sensacional 'Barbarella', que casi podría entenderse como el opuesto matemático a esta increíble pieza de ciencia-ficción sensorial de Stanley Kubrick. 

'2001' sigue siendo analizada hoy por el magnético atractivo que desprenden sus potentes metáforas, y también por la personalidad de su IA psicópata, HAL 9000, todo un líder para la revolución de las máquinas. Cerebral y muy humana a la vez, '2001' sigue siendo el canon por el que se rige la vertiente más reposada de la ciencia-ficción, trazando un arco que llega hasta películas tan recientes y respetadas como 'Interstellar'.

Crítica en Espinof

La naranja mecánica (1971)

Director: Stanley Kubrick

Intérpretes: Malcolm McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Adrienne Corri, Warren Clarke, John Clive

Inclasificable, catalogable como ciencia-ficción solo por los pelos y gracias a su leve ambientación distópica, su irónica oda a la ultraviolencia, su descripción del Método Ludovico, su argot retrofuturista y sus drugos apaleando mendigos, el film de Kubrick resulta hoy más actual y pertinente que nunca. Posiblemente una de las películas más controvertidas y significativas de la historia del género.

Crítica en Espinof

Solaris (1972)

Director: Andrei Tarkovsky

Intérpretes: Donatas Banionis, Natalya Bondarchuk, Yuri Jarvet, Vladislav Dvorzhetsky, Anatoly Solonitsyn

Un psicólogo acude a una estación especial para analizar el extraño comportamiento que están desarrollando sus tripulantes. Solo Andrei Tarkovsky podía afrontar la adaptación de una historia que roza la abstracción pura, como hace también la magistral novela original de Stanislaw Lem. 

Pero sale airoso apretando las tuercas del psicodrama y situándose en un lugar indeterminado entre la historia de fantasmas, la reflexión existencial y el sabotaje de las expectativas del espectador. Pese a su singularidad, una película muy influyente en el cine posterior, incluyendo su atrevido e interesante remake norteamericano de 2002.

Crítica en Espinof

Almas de metal (1973)

Director: Michael Crichton

Intérpretes: Yul Brynner, Richard Benjamin, James Brolin, Norman Bartold, Alan Oppenheimer, Victoria Shaw

Aunque Steven Spielberg resucitaría a los dinosaurios unas décadas después en 'Jurassic Park' a partir de otra novela de Michael Crichton, esta primera aproximación a la idea del parque de atracciones desbocado, dirigida por el propio Crichton, es más estimulante que la película de Spielberg (y que el demasiado cerebral remake en formato serie de HBO). Una de las ficciones fundacionales de IAs rebeldes, que con muy poco dice mucho de nuestros deseos más perturbadores, el empleo de la ciencia para gestionarlos... y todo con formato de película de persecuciones sin pretensiones. 

Crítica en Espinof

Engendro mecánico (1977)

Director: Donald Cammell

Intérpretes: Julie Christie, Fritz Weaver, Gerrit Graham, Berry Kroeger, Lisa Lu, Alfred Dennis

A finales de los setenta, no toda la ciencia-ficción de éxito hundió sus raíces en el space opera y la aventura galáctica. Esta producción de gran éxito es pura exploit delirante de la moda del cine satánico, pero con una inteligencia artificial fuera de sí que, para hacerse carne y sangre, decide fecundar a la mujer de su creador. Para que luego hablen del moderno Prometeo. Psicodrama aberrante y extraños mensajes sobre la maternidad en una película que, hoy más que nunca, hay que verla para creerla. Preferentemente, en programa triple con 'Saturno 3' y 'XTRO'.

Crítica en Espinof 

Encuentros en la tercera fase (1977)

Director: Steven Spielberg

Intérpretes: Richard Dreyfuss, Teri Garr, Melinda Dillon, François Truffaut, Cary Guffey, George DiCenzo

De todas las revoluciones que llevó a cabo Spielberg en los primeros compases de su carrera, ésta sigue siendo la película de género más pura, que no necesita verse camuflada de fantasías familiares, homenajes nostálgicos u odas a la tecnología visual. Al mismo tiempo una oda naïf a la fascinación por el espacio y una reflexión sobre la esperanzada posibilidad de vida en otros planetas, a la vez espectáculo de efectos especiales soberbios y narrativa afinadísima, esta historia de unos humanos cuyas vidas cambian al otear unos OVNIS sigue tan emocionante y misteriosa como en su día. 

Crítica en Espinof

La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza (1977)

Director: George Lucas

Intérpretes: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness, Peter Cushing, David Prowse, Peter Mayhew

Aunque posiblemente 'El Imperio contraataca' tenga más fans y en términos generales sea una película más redonda, el impacto y la importancia de la primera 'Star Wars' no tiene parangón con ninguna otra. Su adscripción a las reglas de las películas de caballería y a los tropos del Viaje del Héroe, además, le dan cierto aire atemporal, a lo que se suma una característica única en la saga: su encantadora modestia, consciente de estar replicando más a los clásicos de los seriales de los años cuarenta que a ese molesto rebozamiento de todas las secuelas en su propio lore. Aún con sus imperfecciones, una sensacional lección acerca de cómo arrancar una mitología inabarcable.

Crítica en Espinof

La invasión de los ultracuerpos (1978)

Dirección: Philip Kaufman

Intérpretes: Donald Sutherland, Brooke Adams, Leonard Nimoy, Jeff Goldblum, Veronica Cartwright

Un caso único de remake de un clásico absoluto que no solo iguala a su modelo, sino que a su vez se convierte también en un clásico por sus únicas e intransferibles razones. El tropo de los invasores que reemplazan humanos con copias perfectas no era nuevo en la ciencia-ficción (y aún tenía que dar tumbos en muy diversas direcciones, como 'La cosa'), pero en esta maravilla de Kaufman adquiere su mayor poso de crítica social, en una desencantada visión de la deshumanización inherente a la vida en la acelerada sociedad moderna. La idea seguiría teniendo nuevas versiones, oficiosas y oficiales, alguna tan interesante como 'Body Snatchers' de Abel Ferrara, centrada en el estamento militar.  

Crítica en Espinof

Stalker (1979)

Director: Andrei Tarkovsky

Intérpretes: Aleksandr Kaidanovsky, Anatoly Solonitsyn, Nikolai Grinko, Natalya Abramova

Ya hemos hablado de 'Solaris', que junto a 'Stalker' conforma una dupla de obras maestras, insólitamente influyentes hasta el punto de haber impactado hasta en nuestro lenguaje cotidiano. 'Stalker' es aún más dura, con una trama más difusa que 'Solaris', y el estilo contemplativo de Tarkovsky, con esos larguísimos planos sin diálogos, se conduce hasta el paroxismo. Con muy pocos elementos logra crear una atmósfera única en ese Páramo traicionero por el que deambulan tres hombres con el difuso objetivo de ver sus deseos cumplidos, y que acaban definiendo lo que es el ser humano: un puñado absolutamente caótico de sueños, ambiciones y frustraciones.

Crítica en Espinof

Alien, el octavo pasajero (1979)

Director: Ridley Scott

Intérpretes: Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, Ian Holm

A menudo la obra maestra de Ridley Scott se categoriza bajo el género de terror, y no es para menos: solo su monstruo, su aberrante ciclo vital y la asfixiante atmósfera de los dos únicos escenarios del film (la superficie del planeta y el interior de la Nostromo), rebosante de enigmas,  son absolutas lecciones magistrales en terror puro. Pero no hay que olvidar que el sutilísimo, extraordinario guión de Dan O'Bannon también dio forma a una extraordinaria película de ciencia-ficción.

Una que dejó atrás a los grandes héroes galácticos herederos de los seriales y a los propios de su contemporánea 'Star Wars', y nos presentó a unos currantes del espacio exterior herederos de la descreída ciencia-ficción literaria de los años sesenta, que se preocupaban por cobrar sus bonus y por doblar el lomo lo menos posible. El planteamiento de que aquí el villano real no era un monstruo insectoide y lovecraftniano sino una corporación sin rostro, certifica la absoluta modernidad de 'Alien'. Modernidad que se corroboró con la primera secuela, 'Aliens', quizás la película de acción más influyente de finales del siglo XX. 

Crítica en Espinof

Un viaje alucinante al fondo de la mente (1980)

Director: Ken Russell

Intérpretes: William Hurt, Blair Brown, Bob Balaban, Charles Haid, Thaao Penghlis, Miguel Godreau

Repudiada en su día por ubicarse en un desapacible término medio entre la película de terror de estudio y la extravagancia de autor propia de su tronadísimo director, el tiempo le ha dado la categoría de cult movie que merece como mezcla desnortada de terror y ciencia-ficción. Rebosante de alucinaciones, montaje epilético e imágenes propias de performance macabra, la película está basada en experimentos reales sobre privación sensorial y drogas, y ciertamente el resultado es uno de los más alucinógenos de la historia.   

La cosa (1982)

Director: John Carpenter

Intérpretes: Kurt Russell, Wilford Brimley, Keith David, David Clennon, Richad Dysart, Donald Moffat

La gran película de ciencia-ficción paranoica y terror abstracto en estado puro de los ochenta: una sensacional lección de cine de John Carpenter que se ha convertido en un icono del género por multitud de motivos. Desde lo acertadísimo de su ambientación helada al ambiente de claustrofobia y paranoia que la película va adquiriendo a golpe de escenas magistrales como la del análisis de sangre. Pasando, cómo no, por los increíbles efectos prácticos de Rob Bottin, aún hoy inigualados e incomparables a los de cualquier otra monster movie

La película fue un fracaso crítico y comercial que marcaría la carrera de Carpenter, pero hoy está considerada un clásico total en la facción más terrorífica y pesimista del género, junto a 'Alien' y algunas pocas elegidas más. La precuela de 2011, por cierto, y sin llegar a ser comparable, es bastante simpática en su insensata iumprudencia.    

Crítica en Espinof

Blade Runner (1982)

Director: Ridley Scott

Intérpretes: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy

Más influyente por su estética, su impacto cultural a largo plazo y su corroboración de que la ciencia-ficción era también un espacio para contar... bueno, lo que la ciencia-ficción literaria venía contando desde los años cincuenta, 'Blade Runner' se ha terminado ganando su merecida posición en el podium de las grandes películas de género. Las interpretaciones de todo el reparto, la atmósfera de futurismo noir, la fascinante personalidad de los replicantes -encabezados por un Rutger Hauer que se come la pantalla- son las grandes bazas de una película que no ha perdido nada de su fuerza primitiva.

Crítica en Espinof

E.T. el extraterrestre (1982)

Director: Steven Spielberg

Intérpretes: Henry Thomas, Dee Wallace, Robert MacNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote

Es complicado de calibrar hoy hasta qué punto la idea de Spielberg de sustituir al invasor alienígena agresivo y malvado por una mascota adorable fue revolucionaria. La visión de la ciencia-ficción de los ochenta quedaría completamente marcada por este descomunal éxito de taquilla, y una revisión actual de lo que esencialmente es una película de maduración con bicho al fondo permite discernir el por qué de su atemporalidad: es un blockbuster donde los continuos efectos no devoran a los personajes. 

Crítica en Espinof

Tron (1982)

Director: Steven Lisberger

Intérpretes: Jeff Bridges, Bruce Boxleitner, David Warner, Cindy Morgan, Barnard Hughes, Dan Shor

Una auténtica revolución visual en los ochenta que parece hoy incluso más moderna que en su día. A Disney se le quitaron las ganas de experimentar con entornos digitales durante un tiempo, pero la idea de las carreras de motos, los combates con frisbees y el ordenador que adquiría consciencia eran pura ciencia-ficción escapista de primera categoría. Con unos escenarios de pesadilla y unas reflexiones muy interesantes y accesibles acerca de qué nos hace humanos, 'Tron' se adelantó a su tiempo un buen par de décadas. La secuela, aunque innecesaria, no está carente de interés.

Crítica en Espinof

Terminator (1984)

Director: James Cameron

Intérpretes: Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton, Michael Biehn, Paul Winfield, Lance Henriksen

Pese a su impacto en la cultura pop y, sobre todo, en la industria de los efectos especiales, la segunda entrega de 'Terminator', mucho más popular y apreciada por los fans, palidece en términos de gloriosa ciencia-ficción en estado puro frente a este auténtico cañonazo conceptual sobre una máquina indestructible que viaja desde el futuro para matar a una mujer. Su high-concept demoledor y su ritmo infernal, como una especie de chase movie escrita entera en mayúsculas, convirtieron a Schwarzenegger en una estrella y a James Cameron en uno de los nombres clave del Hollywood de los ochenta. 

Crítica en Espinof

Trilogía Regreso al futuro (1985-1990)

Director: Robert Zemeckis

Intérpretes: Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson, Crispin Glover, Claudia Wells

Desde la amable paradoja nostálgica de la primera entrega al guiño cinéfilo de la tercera, pasando por el delirio futurista de la segunda, las tres películas de 'Regreso al futuro' son, paradójicamente, puro cine de los ochenta. Imaginativas y espectaculares, con ideas de guión y puesta en escena a cada minuto, bienhumoradas y escapistas en el mejor sentido posible, es normal que las peripecias transtemporales de Doc y Marty se hayan convertidos en clásicos de los viajes en el tiempo, porque nadie los hizo mejor y más accesibles que ellos. 

Crítica en Espinof

Robocop (1987)

Director: Paul Verhoeven

Intérpretes: Peter Weller, Nancy Allen, Kurtwood Smith, Miguel Ferrer, Ronny Cox, Dan O'Herlihy

Con un punto de partida de auténtica serie Z (ahora estamos acostumbrados, pero originariamente hubo miedo de titular a la película RoboCop por lo extremadamente cutre que sonaba), Paul Verhoeven convirtió esta historia de un policía muerto que es resucitado como un ser cibernético casi sin recuerdos en la mejor película de superhéroes de la historia. Rebosante de grotesca ultraviolencia y un sentido del humor absolutamente satírico y demencial, no solo es una película de acción de primera categoría, sino también una distopía avasalladora y punzante. Verhoeven repetiría esta biliosa e imprescindible visión del futuro en la extraordinaria 'Desafío total' y la demoledora 'Starship Troopers'.

Crítica en Espinof

Akira (1988)

Director: Katsuhiro Otomo

Aunque la lista de animes que han revolucionado la ciencia-ficción moderna sería virtualmente interminable (muy poco después de ésta llegaría la inconmesurable 'Ghost in the Shell'), traemos aquí la adaptación animada del manga de Katsuhiro Otomo por su condición de indiscutible clásico y por la tremenda influencia que ha ejercido en el género, incluso fuera de la animación. La historia de la amistad de Akira y Testsuo en un Neo-Tokyo post-bomba incluye una ambientación fascinante a base de neones, carreras de motos, poderes telequinéticos y conspiraciones gubernamentales. Menos compleja que el manga, su impacto facilitó la invasión anime moderna en Occidente y dio carta de identidad al fascinante cyberpunk japonés.   

Crítica en Espinof

Están vivos (1988)

Director: John Carpenter

Intérpretes: Roddy Piper, Keith David, Meg Foster, John Lawrence, George 'Buck' Flower, Peter Jason

Bebiendo de ciertos tropos del cine de terror, como los zombis, pero sobre todo de la ciencia-ficción clásica de invasiones extraterrestres y 'La invasión de los ultracuerpos', esta sátira anticapitalista de John Carpenter es recordada por su desarmante ingenuidad, que de algún modo encaja a la perfección con su furia desencantada, casi de exabrupto punk. Un reparto sencillamente perfecto, un buen puñado de escenas icónicas y una serie de ideas visuales demoledoras (de las pintadas a las secuencias en blanco y negro, pasando por el propio aspecto de los invasores) le otorgan su indiscutible categoría de clásico de culto moderno. 

Crítica en Espinof

Doce monos (1995)

Director: Terry Gilliam

Intérpretes: Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, Christopher Plummer, Jon Seda, Joseph Melito

Una de las piezas indiscutibles del género en la década de los noventa y una de las mejores películas de viajes en el tiempo jamás filmadas, sin por ello perder el sello inconfundible de su director, Terry Gilliam (del que también hay que destacar la granhermanista 'Brazil' y la reciente y potente 'Teorema Zero'). La historia de un viajero del futuro que acude al presente a descubrir la génesis de un virus que diezmará la humanidad es un tropo clásico de la ciencia-ficción, pero las excéntricas interpretaciones de Willis y Pitt y la extraña textura de la película, en un continuo deambular entre la realidad y los sueños, le dan una personalidad única.

Crítica en Espinof

Gattaca (1997)

Director: Andrew Niccol

Intérpretes: Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Loren Dean, Alan Arkin, Gore Vidal

En 1997 se estrenaron dos películas de ciencia-ficción muy distintas, pero que avanzaban una nueva forma de aproximarse al género, alejada de la acción y los grandes efectos especiales. Una era 'Contact', basada en el best-seller de Carl Sagan, celebrada como una continuación de la propuesta de 'Encuentros en la tercera fase'. Otra era esta 'Gattaca', que planteba una distopía en la que unos pocos elegidos eran la clase dominante por cuestiones genéticas, y el protagonista, un "estafador" que sorteaba tests para ver cumplido su sueño de viajar al espacio. Extraordinaria visualmente, cargada de drama y de reflexiones sobre el futuro, y con excelentes interpretaciones de Uma Thurman, Ethan Hawke y Jude Law. 

Crítica en Espinof

Matrix (1999)

Directoras: Hermanas Wachowski

Intérpretes: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Joe Pantoliano, Hugo Weaving

'Matrix' llegó en el momento absolutamente idóneo: los efectos digitales estaban empezando a dejar de ser una extravagancia; el tema de la rebelión de las máquinas, presente en la ciencia-ficción desde sus inicios, adquiría unos ribetes de realismo inusitados; el género de acción recibía una serie de influencias (cómic, anime, películas orientales) que lo cambiarían para siempre; y la cultura hacker estaba convirtiéndose en algo que iba a permear la vida cotidiana de los espectadores. Con todo eso de cara, las hermanas Wachowski cambiaron la ciencia-ficción para siempre.

Crítica en Espinof

Primer (2004)

Director: Shane Carruth 

Intérpretes: David Sullivan, Shane Carruth, Casey Gooden, Carrie Crawford, Anand Upadhyaya

Una de las películas que se puede hacer cuesta arriba para el espectador no habituado a la línea dura del género, y que plasma en pantalla ideas sobre viajes en el tiempo y física cuántica más propias de la ciencia-ficción literaria. Pero con unos medios completamente ridículos (inmensa mayoría de actores no profesionales y un puñado de escenarios limitados a garajes, aparcamientos y trasteros), Shane Carruth se convirtió en la esperanza más cerebral de la ciencia-ficción cinematográfica, gracias a una historia de viajes en el tiempo y qué-nos-hace-humanos densa y ultrarrealista. Por desgracia su carrera apenas avanzaría desde allí, lo que le consagraría como una de las estrellas fugaces más estimulantes de la constelación del género.

Crítica en Espinof

Hijos de los hombres (2006)

Director: Alfonso Cuarón

Intérpretes: Clive Owen, Julianne Moore, Michael Caine, Chiwetel Ejiofor, Peter Mullan, Danny Huston

La única película de Cuarón en la que la (siempre impresionante) forma está al servicio del fondo es esta cruel distopía ambientada en 2027 y en la que las mujeres han dejado de ser fértiles. Con un mensaje absolutamente visionario sobre el drama de los refugiados, Cuarón engarza increíbles planos-secuencua a ras de suelo, que transmiten una sensación de opresión casi propia de película bélica y cuentan la historia de una huída para proteger a la última esperanza de vida para la sociedad. La respuesta de Cuarón a si vale la pena el esfuerzo y el sacrificio es indiscutiblemente humanista, pero lo mejor de 'Hijos de los hombres' es que al espectador no le queda tan claro.

Crítica en Espinof

Wall-E (2008)

Director: Andrew Stanton

Una de las indiscutibles obras maestras de Pixar gracias a su radical decisión de mantenerla sin diálogos hasta su tercio final. Increíblemente emotiva y expresiva gracias a cómo encajan la animación digital y los protagonistas robóticos, cuenta las desventuras de un robot de limpieza en un planeta Tierra absolutamente devastado por los excesos humanos. El mensaje no alcanza el grado de sofisticación de otras películas de la casa, sobre todo debido a unos personajes humanos que sobran un poco, pero el resto da forma al mejor y más sofisticado slapstick de los últimos tiempos.  

Crítica en Espinof

Looper (2012)

Director: Rian Johnson

Intérpretes: Joseph Gordon-Levitt, Bruce Willis, Emily Blunt, Pierce Gagnon, Paul Dano, Piper Perabo

Una pequeña maravilla que juega con una estupenda paradoja de viajes en el tiempo, y que parte de un concepto casi noir: los loopers son asesinos que desde el pasado aniquilan a objetivos de la mafia del futuro, hasta que acaban eliminándose a sí mismos para cerrar el loop. Una película en la que cada nuevo visionado desvela más y más capas, con un estilo narrativo impecable y poco ostentoso, y que convirtió a Rian Johnson en una figura a seguir muy de cerca, gracias a su precedente 'Brick', la fantástica e infravalorada 'Los últimos Jedi' y el futuro whodunit 'Knives Out'.  

Crítica en Espinof

Ex Machina (2014)

Director: Alex Garland

Intérpretes: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac, Sonoya Mizuno, Corey Johnson, Chelsea Li

Con un punto de partida que recuerda a clásicos como 'Blade Runner', pero en una clave mucho más intimista, esta historia de un programador que recibe como encargo de su estrafalario CEO aplicar el test de Turing a un robot reveló a Alex Garland como uno de los nombres propios más interesantes del género, después de escribir guiones tan interesantes como los de '28 días después', 'Sunshine' o 'Dredd'. Una película esencial para la plasmación de las inteligencias artificiales en pantalla, con un trío de protagonistas espectacular y una capacidad pasmosa para plantear ideas de ciencia-ficción dura sobre la mesa sin renunciar al humor y el suspense.

Crítica en Espinof

Mad Max: Furia en la carretera (2015)

Director: George Miller

Intérpretes: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zöe Kravitz

Aunque la trilogía original es un clásico absoluto del cine post-apocalíptico (y desató, además, una de las variantes más divertidas del subgénero, en forma de múltiples imitaciones y plagios europeos), lo que hizo con su criatura el propio creador de la serie, George Miller,  fue absolutamente increíble. Reactivó la mitología del postapocalipsis y del conductor solitario, le inyectó una dosis de feminismo guerrero y lo adornó con las mejores persecuciones que se habían visto en pantalla en mucho tiempo. Resultado: la mejor película de acción de la década. Casi nada. 

Crítica en Espinof 

Estas son las 31 películas de terror favoritas de grandes cineastas como Nolan, Carpenter o Scorsese

$
0
0

Estas son las 31 películas de terror favoritas de grandes cineastas como Nolan, Carpenter o Scorsese

Los habituales de esta santa casa sabrán que en Espinof nos encanta hacer selecciones y listados con los que, además de recomendar largometrajes que tal vez se le hayan podido escapar a alguien, dar pie al debate, y a algunas maratones temáticas interminables con las que disfrutar sin interrupciones de grandes títulos.

Pero hoy no vamos a ser nosotros quienes seleccionemos nuestras películas favoritas de terror. En lugar de ello, os traemos las cintas predilectas de 31 directores y directoras, que van desde grandes maestros como Martin Scorsese a nuevos fenómenos como Robert Eggers, ideales para pasar un mal rato disfrutando del mejor cine de género.

Robert Eggers: 'Nosferatu'

El director de la descomunal 'La bruja' y de la igualmente celebrada 'El faro' apuesta por el clásico del expresionismo alemán dirigido por F. W. Murnau en 1922 'Nosferatu'. No es una elección casual, ya que uno de los próximos proyectos de Eggers es un remake de este hito del cine vampírico.

"Fue una película de terror indie en su momento, algo imperfecta, aunque es una de las películas más grandes e inquietantes de todos los tiempos. Las versiones recientes, restauradas y coloreadas, son impresionantes, pero sigo prefiriendo las versiones en blanco y negro hechas a partir de restos de copias en 16mm. Esas versiones sucias tienen un extraño misterio alrededor que ayudó a crear el mito de que Max Shreck era un vampiro real".

Josephine Decker: 'Suspiria' (2018)

La actriz y directora Josephine Decker, responsable de títulos como 'Madeline's Madeline' se ha alzado como una férrea defensora del exquisito —y controvertido— remake de 'Suspiria' firmado por Luca Guadagnino.

"Su misterio es físico. Su danza es política. Va en un millón de direcciones diferentes, y después de meses no puedo dejar de pensar en ella, como sucede con cualquier película que no 'termina' cuando termina la película".

Crítica en Espinof: 'Suspiria': una imperfecta y arriesgada obra de arte

Guillermo del Toro: 'Los ojos sin rostro'

La filmoteca particular de Guillermo del Toro, muy probablemente, debe rebosar títulos de terror; pero de entre todos ellos, su predilecta es 'Los ojos sin rostro', dirigida por Georges Franju en 1960. Así habló sobre ella con Criterion.

"El personaje protagonista es como una Audrey Hepburn no muerta. Me influenció mucho con su contraste entre belleza y brutalidad. El choque entre una imaginería inquietante y cautivadora pocas veces ha sido tan potente. ¡Y 'Los ojos sin rostro' también tiene una banda sonora extraordinaria!"

Quentin Tarantino: 'Audition'

"Una auténtica obra maestra". Con estas escuetas —aunque contundentes— palabras describe Quentin Tarantino la 'Audition', la grotesca y terrorífica cinta dirigida por Takashi Miike en 1999 que el otrora enfant terrible de Hollywood describe como una de sus favoritas desde que comenzó su carrera como director.

Martin Scorsese: 'Suspense'

Todos sabemos que el maestro Martin Scorsese es un adorador del séptimo arte sin hacer ningún tipo de distinción entre géneros y épocas —a excepción de las películas de superhéroes, claro—, y una de sus cintas de cabecera dentro del cine de terror es la espléndida e imperecedera 'Suspense', dirigda por Jack Clayton en 1961.

"Esta adaptación de Jack Clayton de 'Otra vuelta de tuerca' es una de esas pocas películas que hace justicia a Henry James. Está concebida e interpretada a la perfección, fotografiada impecablemente por Freddie Francis, y es escalofriante".

Edgar Wright: 'Al morir la noche'

El director de Dorset Edgar Wright, artífice de esa joya que es la "Trilogía del Cornetto" barre para casa, recomendando un clásico del terror brit con forma de antología que también hizo las delicias de Martin Scorsese.

"Un clásico británico: cuatro historias contadas por cuatro extraños reunidos misteriosamente en una casa de campo, cada uno de ellos extremadamente inquietante, que alcanza su clímax con un montaje en el que elementos de todas las historias convergen en un crescendo de locura".

David Lowery: 'Hereditary'

David Lowery, que nos derritió el corazón con la fanstástica 'A Ghost Story' ha optado por la brutal ópera prima de Ari Aster, 'Hereditary'. Una de las mejores películas de terror que nos ha dado lo que llevamos de siglo XXI.

"El debut de Ari Aster es una de las películas más terroríficas que he visto nunca. La vi en un preestreno en Vancouver y después tuve que dormir con las luces del hotel encendidas, algo que no tuve que nacer desde 2002. Estaba traumatizado. Me pregunto si la película es demasiado brutal. El unico modo de averiguarlo, por supuesto, fue arrastrar a los máximos amigos posibles a verla cuando se estrenó unas semanas más tarde. Tal vez fuese gracias a mis colegas pegando gritos, pero esta vez no pude parar de reír. Qué película tan retorcida. No puedo esperar para volver a verla cada octubre durante el resto de mi vida".

Crítica en Espinof: 'Hereditary': TERROR en mayúsculas que marca un antes y un después en la historia del género

Jordan Peele: 'Misery'

Puede que haya quedado en la sombra de otras adaptaciones como 'Cadena perpetua' o 'El resplandor', pero para Jordan Peele, la gran joya cinematográfica nacida de la mente de Stephen King no es otra que 'Misery'.

“’Misery’ is a movie where the unlikely villain turns out to be the scariest,” Peele told USA Today about Rob Reiner’s 1990 Stephen King adaptation. Kathy Bates won the Oscar for Best Actress thanks to her performance as Annie Wilkes, whose obsession with famous author Paul Sheldon (James Caan) has disturbing results. “It’s also a movie where the acting and the performance and the script and the dialogue is where the fear in the movie lies,” Peele said. “I love that kind of technique.”

Crítica en Espinof: Críticas a la carta | 'Misery'

Jennifer Kent: 'La matanza de Texas'

Es complicado no tomar en serio la opinión respecto a cine de terror de alguien que ha dirigido una pieza de la calidad de 'The Babadook', sobre todo cuando defiende el clásico de Tobe Hooper 'La matanza de Texas' como una obra maestra imperecedera.

"'La matanza de Texas' original es una obra maestra. Está contando algo muy profundo sobre la humanidad. Para mi, transmite lo que un animal debe sentir en un matadero. Algunas personas se identifican con Cara de cuero, pero yo me identifico con las víctimas... Hay algo muy crudo y áspero, en el buen sentido, en esa película. Es genial. Continúa siendo impactante. Tiene tanta energía que cuando la otra noche estaban poniendo el remake de 'Viernes 13' en la televisión, sentía que estaba viendo un anuncio de champú".

Crítica en Espinof: 'La matanza de Texas', inolvidable pesadilla en la América profunda

Luca Guadagnino: 'La mosca'

La transición de Luca Guadagnino de una obra como 'Call Me by Your Name' a la delirante espiral de terror y danza de 'Suspiria' fue, cuanto menos, sorprendente. Lo que es menos impactante es que el realizador italiano sea un ferviente admirador de la mítica 'La mosca' de David Cronenberg.

"Es una obra maestra de todos los tiempos. Para mi, lo terrorífico de ella está al final, cuando te das cuenta de que los personaje de Jeff Goldblum y Geena Davis se aman desesperadamente, pero no van a estar juntos. El terror definitivo de esa película es la imposibilidad de que amor entre ellos".

Crítica en Espinof: David Cronenberg: 'La mosca', angustiosa metamorfosis

Sam Raimi: 'La noche de los muertos vivientes'

Sam Raimi, juega sobre seguro y tira de clásico de culto, rememorando los malos ratos que pasó viendo la revolucionaria 'La noche de los muertos vivientes' de George A. Romero, germen del zombi moderno que terminó trascendiendo en la cultura pop.

"Nunca había estado tan asustado en mi vida. Estaba gritando y pegando alaridos, rogando a mi hermana que me llevase a casa mientras ella intentaba callarme. Nunca había experimentado un terror como ese antes. Parecía muy real, como un documental de terror. Nunca había visto una película en blanco y negro en un cine antes; parecía un documental. No había nada de Hollywood en ella, era sólo una completa y continua locura, y fue terrible para mi".

Anna Biller: 'El fotógrafo del pánico'

Anna Biller, directora de 'The Love Witch', se decanta por la considerada como la primera cinta slasher de la historia del terror; una 'El fotógrafo del pánico' dirigida por Michael Powell en 1960 de la que extrae una interesantísima —y retorcida— lectura metacinematográfica.

"Es una película aterradora, pero lo que me emocionó más fue cómo captura la esencia del cine y revela cómo somos todos Peeping Toms cuando vamos a ver una película. Cualquier película. La cinta descubre el fetichismo de la dirección de cine, lo siniestro que es que usemos cuerpos y saquemos a la fuerza emociones reales de gente a la que iluminamos y manipulamos para grabarlo todo y experimentarlo más tarde cuando estamos solos, o para dárselo a otros para que lo vean en la oscuridad".

Christopher Nolan: 'Alien: El octavo pasajero'

No es ningún secreto que dos de los grandes referentes del amado y odiado a partes iguales Christopher Nolan son Stanley Kubrick y Ridley Scott; y de este segundo, la elección obvia era 'Alien: El octavo pasajero'.

"El director del que siempre he sido un gran fan... Ridley Scott, y sobre todo cuando era un niño. 'Alien' y 'Blade Runner' me volaron la cabeza porque crearon mundos extraordinarios que eran completamente inmersivos".

Crítica en Espinof: Ridley Scott: 'Alien, el octavo pasajero', la obra maestra

Andy Muschietti: 'Los viajeros de la noche'

Con tan sólo tres largometrajes —'Mamá' y ambas partes de 'It'—, Andy Muschietti se ha convertido en uno de los principales adalides del terror de estudio en Hollywood a golpe de talento e intuición. No es de extrañar que haya desarrollado estas aptitudes teniendo entre sus referentes maravillas como 'Los viajeros de la noche' de Kathryn Bigelow, su película de vampiros favorita.

"Fue todo un logro. Eran como gentuza vampírica, yendo por ahí en caravanas. Y esa mezcla de western con vampiros trash fue algo que me voló la cabeza. Nunca había visto nada así. Y también hay mucho humor muy negro en ella... El modo en que los vampiros juegan con sus víctimas es terrorífico".

Crítica en Espinof: 'Los viajeros de la noche', la balada triste de los vampiros

James Wan: 'Los otros'

Era cuestión de tiempo que apareciese un largometraje español en la lista; y en lo que respecta al terror patrio de las últimas dos décadas, pocos títulos pueden competir al nivel de 'Los otros' de Alejandro Amenábar. Así la defiende el responsable de franquicias rompedoras como 'The Conjuring' o 'Insidious'.

"La película de Alejandro Amenábar con Nicole Kidman está exquisitamente fotografiada y creada al estilo de la vieja escuela. Es una de las mejores historias de fantasmas victorianas que jamás se hayan hecho en el cine".


Ana Lily Amirpour: 'Anticristo'

La directora del peculiar filme vampírico 'Una chica vuelve a casa sola de noche' ha clasificado la descomunal 'Anticristo' del siempre controvertido Lars Von Trier como una de sus cinco películas favoritas, englobando todos los géneros. Razones no le faltan.

"Cuando salió, la histeria con la escena del clítoris y las tijeras fue todo lo que había escuchado de ella, y cuando vi la película, puede que fuese lo menos impactante para mi. Esa escena con el cuervo en la madriguera y Dafoe golpeándolo intentando que se muriese me recordó a un sueño que tuve, como un un déjà vu de mis propias emociones. Es reconfortante cuando la oscuridad de otra persona refleja la tuya. Lars es muy valiente por lo íntimo que es en sus películas".

Crítica en Espinof: 'Anticristo', los demonios de Von Trier

Bo Burnham: 'Crudo'

El director de 'Eighth Grade' reivindica el debut antropófago de la realizadora gala Julia Ducournau con 'Crudo' como un ejercicio de una calidad que, a priori, sólo podría atribuirse a grandes directores curtidos en el set de rodaje.

"Parece que sólo los maestros veteranos son capaces de manipular al público hasta hacerte creer que estás siendo manipulado a la perfección y que estás en manos de alguien que tiene el control completo sobre ti. Es increíble".

Crítica en Espinof: Syfy 2017 | 'Crudo', cine de terror más allá del impacto gratuito

Eli Roth: 'Creepshow'

Bajo la batuta de George A. Romero, la magnífica 'Creepshow' unió al padre del zombi moderno, al maestro del terror literario Stephen King y al gurú de los efectos prácticos Tom Savini en una antología a la que, al igual que le ocurre a Eli Roth, es complicado resistirse.

"La película, narrada en cinco historias, está diseñada para parecer un cómic, pero es espeluznante. Y desagradable. Y muy, muy divertida. Además, es una antología, así que no tienes que prestar atención, y si no te metes en la historia, una nueva empezará en diez minutos... Un casting genial, un guión increíble, efectos prácticos brillantes y diversión sin parar. Una película de terror muy infravalorada que garantiza pasar un buen rato".

Crítica en Espinof: Cine en el salón: 'Creepshow', el terror no es cosa de risa...¿o sí?

Ben Wheatley: 'Cabeza borradora'

Echar un vistazo a la filmografía de Ben Wheatley y encontrar títulos como 'Kill List' o, especialmente, 'A Field in England', hace más comprensible que uno de sus máximos referentes cinematográficos sea David Lynch, y que una de sus películas de terror de cabecera sea 'Cabeza borradora'.

"Es el señor oscuro de las películas de media noche. Las películas de Lynch son terroríficas de un modo en que las películas de terror modernas rara vez lo son. Habla directamente a mi niño interior, a las pesadillas de mi yo de siete años. Es una experiencia cinematográfica singular. Recuerdo ver esta cada vez que estaba en Londres. 'Cabeza borradora' y 'Terciopelo azul'... mmm...".

Crítica en Espinof: David Lynch: 'Cabeza borradora', niños deformes y mentes grotescas

William Friedkin: 'Funny Games'

De entre todas sus películas de terror favoritas, William Friedkin seleccionó la 'Funny Games' original de Michael Haneke como la más terrorífica de todas. Palabras mayores si consideramos que vienen del director de 'El exorcista'.

"Es, probablemente, la película más terrorífica de la lista porque implica a dos jóvenes vándalos en una zona rural aterrorizando a una familia en su propio hogar. Es el tipo de cosa que ves en las noticias con demasiada frecuencia hoy en día. Existe la posibilidad de que esto pase de verdad. Está realizada de forma brillante".

James Gunn: 'Tiburón'

El alumno aventajado de Troma, James Gunn, publicó en su cuenta de Twitter durante el pasado 2017 una lista con sus cincuenta películas de terror favoritas de todos los tiempos. Una selección coronada por la excepcional 'Tiburón' de Steven Spielberg y en cuyo top 10, entre clásicos como 'La cosa' o 'La semilla del diablo', se cuela por sorpresa la genial 'Green Room' de Jeremy Saulnier.

Crítica en Espinof: Steven Spielberg: 'Tiburón', apoteosis de la aventura

Gaspar Noé: 'Un perro andaluz'

La segunda representación española que encontramos en esta lista llega de uno de los grandes amantes de la experimentación cinematográfica. Un Gaspar Noé que, como es lógico, cae rendido ante el genio de Luis Buñuel y Salvador Dalí proyectado sobre esa catedral del surrealismo titulada 'Un perro andaluz'.

"La escena de introducción de la película, o del cortometraje, con Buñuel cortando el ojo de una mujer —incluso el plano detalle, en el que cambiaron el ojo de la mujer por el de una vaca— es tan impactante que desearía haber podido estar entre el público, si no hubiese podido estar detrás de Buñuel. Su hubiese podido ver la reacción, estoy seguro de que no hay gente que se haya vuelto tan loca en la historia del cine que el primer público que tuvo esa película".

En Espinof: Buñuel y 'Un perro andaluz'

John Carpenter: 'El exorcista'

Pocas cosas dan tanta satisfacción en esta vida que leer a uno de tus directores de cabecera recomendar una de las cintas que ocupan un lugar destacado en tu filmoteca. En este caso, John Carpenter dobla la rodilla frente a la obra maestra de William Friedkin —con permiso de 'French Connection'—.

"¿Sabes lo que da miedo de 'El exorcista'? Todo el mundo sabe lo que da miedo de esa película. Es el diablo. La primera vez que la vi, pensé que para ser realmente efectiva, la película necesita de la creencia en un poder superior. Pero después empecé a apreciarla tan sólo por lo que es. La vi de nuevo hace poco y me sorprendió lo intensa que es. Las cosas que hicieron entonces con esa niña pequeña rompieron muchos tabús, Dios mío. Es jodidamente buena".

Crítica en Espinof: Críticas a la carta | 'El exorcista', de William Friedkin

Karyn Kusama: 'Habit'

No me tiembla la mano si tengo que defender 'La invitación' como una de las cintas de terror independiente más estimulantes de la década, igual que su directora Karyn Kusama, entre clásicos indiscutibles y grandes obras maestras, no titubea al recomendar el título vampírico 'Habit', dirigido y protagonizado por uno el titán del terror indie norteamericano Larry Fessenden.

"Recuerdo ver esta película cuando salió a mediados de los 90 y que me afectasen sus hilos narrativos gemelos: la historia de un hombre posiblemente enredado en un romance con un vampiro y, a un nivel más profundo, la historia de un hombre sumido en una espiral de alcoholismo catastrófico. La película es una compañera cinematográfica ideal a nivel temático para 'The Addiction' de Abel Ferrara, y es un retrato sucio y vivido de la vida cuando pierde totalmente el control".

Patrick Brice: 'La escalera de Jacob'

Patrick Brice, director de los divertidísimos títulos found footage 'Creep' y 'Creep 2', creados junto al icono del mumblegore Mark Duplass, apuesta por uno de los títulos más infravalorados y subversivos del género. Terror psicológico en estado puro.

"Es una de las joyas infravaloradas del terror. Hay momentos en la película en los que se usan efectos prácticos para dar sustos que van más allá de la comprensión. Recuerdo tener que rebobinar ciertos momentos preguntándome cómo Adrian Lyne fue capaz de hacerlo, ¡y es su única película de terror!".

Crítica en Espinof: Cine en el salón. 'La escalera de Jacob', batiburrillo inconexo

André Øvredal: 'Poltergeist'

El noruego André Øvredal, autor de la refrescante 'Trollhunters' y de la notable 'La autopsia de Jane Doe' opta por un clásico de Amblin de la talla de 'Poltergeist', del que destaca su sorprendente uso del humor.

"Tiene una base filosófica para sus temáticas, no intenta únicamente exprimir las oportunidades para dar un susto. También es extremadamente cercana a los personajes. Logras conocerlos y preocuparte por ellos, así que rápidamente temes por ellos. Creo que la realización es muy inteligente, estimulante a nivel visual, y cuenta la historia con una cantidad sorprendente de humor, que se suma al terror y a la sensación de realismo".

Tim Burton: 'El hombre de mimbre'

Si Tim Burton no necesita presentación alguna, una leyenda del cine de terror como 'El hombre de mimbre' tampoco. Aunque adoremos a Nic Cage soltando puñetazos disfrazado de oso, nos referimos, por supuesto, al clásico de 1973 dirigido por Robin Hardy.

"Es como un musical raro. Es una de las películas favoritas de las que hizo Christopher Lee... No fue una película demasiado exitosa cuando salió, pero es realmente hipnótica e increíble. Es como un mal sueño. Es una de esas películas que no puedo ver de nuevo, porque se reproducen en tu mente como un sueño. Me recuerda a crecer en Burbank. Las cosas son bastante normales en la superficie, pero por debajo no son lo que parecen".

Crítica en Espinof: 'The Wicker Man', insana y enfermizamente buena

Pedro Almodóvar: 'Arrebato'

La tercera y última pieza patria que veremos por aquí forma parte de una lista creada por Pedro Almodóvar para el British Film Institute en la que el director manchego seleccionó las trece películas españolas que más le han inspirado. En lo que respecta al campo del terror, su elegida no es otra que 'Arrebato', de Iván Zulueta.

"Es una fantástica historia de auto-inmolación, de la dedicación tanto a la heroína como al cine como el comienzo y el final de todo, y de la oscuridad como la única posibilidad para la autorrealización y el autoconocimiento".

En Espinof: 'Arrebato’, la enigmática obra maestra cumple 40 años y el misterio se multiplica con su polémico lanzamiento en alta definición

Jim Jarmusch: 'American Psycho'

Si la novela de Bret Easton Ellis es una auténtica revolución en cuanto a estilo y contenido, la adaptación que dirigió Mary Harron en el año 2000 no desmerece al material original lo más mínimo. Jim Jarmusch, cuyo último coqueteo con el género ha sido 'Los muertos no mueren', la defendió como su película favorita de todos los tiempos en una entrevista con Rotten Tomatoes.

"Es una adaptación maestra de palabras al cine dirigida por Mary Harron, una importante directora y guionista americana. Está adaptada de la novela de Bret Easton Ellis de 1991 que se ambienta en los 90. Creo que la película resuena hoy en día aún más de lo que lo hizo cuando se rodó hace unos veinte años, aunque fuese descrita como bazofia sexista por algunos. La interpretación de Christian Bale es brutalmente fascinante, y todo el reparto está genial".

Crítica en Espinof: Críticas a la carta, American Psycho, de Mary Harron

Ti West: 'El resplandor'

Ti West brindó al fandom la que, probablemente, sea la mejor película del movimiento mumblegore; una 'La casa del diablo' rodada en 16mm que hace gala de un clasicismo envidiable. Por supuesto, esa buena mano para el terror denota unos referentes a la altura de las circunstancias, y no hay mejor escuela de cine que un buen visionado de 'El resplandor' de Stanley Kubrick.

"Fue la primera película que vi cuando era un niño que me traumatizó de verdad. Lo que creo que es genial sobre ella es que no es sólo una película de terror, es una película sobre un hombre alcohólico que odia a su familia, y luego es una película de terror. Para mi, todas las mejores películas de terror son primero películas normales y luego son películas de terror".

Crítica en Espinof: Stanley Kubrick: 'El resplandor'

Rob Zombie: '28 días después'

Rob Zombie ha sido uno de esos autores que han puesto patas arriba el panorama del terror durante los últimos años, con trabajos tan dispares como 'La casa de los 1000 cadáveres', sus dos aproximaciones a 'Halloween' o la excepcional 'Lords of Salem'. Un revolucionario como él sólo podría haber elegido una cinta que cambió el statu-quo del cine no-muerto.

"Creo que fue genial. Me encanta el hecho de que, no sé cuánto mérito tiene Danny Boyle, pero con la zombimanía que tiene ahora todo el mundo, nadie sabía realmente qué hacer con las películas de zombis. Todos intentaban repetir lo que hacía George Romero, y él fue la primera persona en venir con una nueva aproximación, que llegó a lo que era algo como un género estancado, y que nunca creí que estuviese estancado hasta que vi la película".

Ahora que hemos conocido las películas de terror favoritas de estos 31 directores, la pelota está en vuestro tejado. ¿Cuáles son las vuestras?

16 clásicos del cine con mejores efectos especiales que cualquier película moderna

$
0
0

16 clásicos del cine con mejores efectos especiales que cualquier película moderna

Seguro que alguna vez, revisando algún clásico, has acabado murmurando "Pero bueno, estos efectos podrían ser completamente actuales". Más aún: en algún momento (puñetazo en la mesa y aullido lupino mediante, también) habrás gritado: "¡Pero esto qué es! ¡Estos efectos viejunos son MEJORES que los de ahora!". Y no es para menos: hay películas de hace diez, veinte, cincuenta o cien años cuyos efectos harían ruborizar a producciones de hoy mismo.

Y es que el CGI envejece a una velocidad que da susto, mientras que los efectos clásicos y mecánicos permanecen, en muchos casos, absolutamente intemporales, casi conservados en ámbar. Por supuesto, no hablamos de que los efectos de antes de ayer sean superiores en lo técnico a los actuales (a veces, reconozcámoslo, también: es lo que tiene lo artesanal), sino que son a menudo más ingeniosos, más desvergonzados, más estimulantes que la búsqueda del realismo contante de los efectos actuales.

Así que vamos a repasar unos cuantos de esos efectos, algunos auténticamente históricos, que pueden mirar de tú a tú a la más compleja superproducción digital. Una reivindicación de la artesanía, el cable, el látex y la marioneta. Que no todo va a ser poligonazo.

Doble exposición en 'La carreta fantasma' (1921)

Ejemplo perfecto de que a menudo en términos de efectos especiales, menos es más. Algo que a menudo olvidan las películas de hoy, siempre atentas al plano churrigueresco y excesivo. Esa cuestión está especialmente patente en las películas de fantasmas, que en el cine mudo tuvieron una potente imaginería gracias a la sencilla técnica de la doble exposición. Pocas veces se hizo con tanto gusto y sencillez como en 'La carreta fantasma' de Victor Sjöström, un drama de espectros que Bergman siempre clamó como una importante influencia para su cine.

Transformación en bruja en 'Sh! The Octopus' (1937)

Absolutamente alucinante esta transformación en bruja, de una fluidez y ausencia aparente de trucajes que rivaliza con el CGI actual. Curiosamente, el truco solo funciona en blanco y negro, ya que emplea capas de color e  iluminación que juegan con el rojo y azul, y si se utilizaran en una película en color, teñirían de ese color la pantalla. El truco fue creado por el director Karl Struss para la versión de 'Ben Hur' de 1925, pero lo usaría en películas como el 'Doctor Jekyll y Mr. Hyde' de 1931.

Baile por las paredes en 'Bodas reales' (1951)

Una secuencia tan perfectamente ejecutada que no ha perdido ni un ápice de su capacidad de asombro. El momento en el que Fred Astaire comienza a bailar por las paredes está perfectamente inmerso en una coreografía que refleja el entusiasmo progresivo del protagonista sin más adornos, lo que la hace doblemente sorprendente. La idea de construir un decorado en un cilindro que gira con una cámara anclada fue reutilizada en películas tan diversas y míticas como '2001: Una odisea en el espacio', 'Origen' o 'Pesadilla en Elm Street', pero nunca con este contagioso desparpajo.

Batalla con esqueletos de 'Jason y los argonautas' (1963)

De la técnica del stop-motion podríamos hablar largo y tendido, pero cuando se usa como efecto especial, es decir, en películas protagonizadas por humanos, posiblemente pocas veces alcanzó las cimas de sofisticación de Ray Harryhausen y sus combates con monstruos para películas mitológicas. Hay mucho donde elegir, pero finalmente (tras dura pugna con la Kali de 'El viaje fantástico de Simbad') nos quedamos con la batalla con los esqueletos de 'Jason y los argonautas'.

Cuatro minutos de perfecta animación a medio camino entre el cine animado y el naturalismo en los movimientos y las coreografías, buscando engañar al ojo del espectador. La tangibilidad de los efectos stop-motion (tangibles porque estaban realmente ahí, en forma de modelos reales a escala que luego se insertaban en las peleas) tiene un talante sólido que los a veces demasiado etéreos e "invisibles" efectos CGI no pueden igualar.

Explosión de la Estrella de la Muerte en 'La guerra de las galaxias' (1979)

Absolutamente icónica, superior a la demasiado adornada segunda explosión en 'El retorno del jedi', el primer reventón de la Estrella de la Muerte (incluso sin los retoques digitales posteriores que, por una vez, no estropearon la versión original) es posiblemente la cima del efecto de cosas estallando en el espacio. La solución práctica para rodarla es extremadamente ingeniosa: una caja con polvo negro (azufre, carbón y nitrato de potasio) colgaba del techo y al explotar, los restos se aproximaron a la cámara con ese efecto de atmósfera cero único e inimitable.

El revientapechos de 'Alien' (1979)

La magia de este escena sigue intacta como uno de los mayores impactos en una franquicia que siempre ha hecho abundante uso de los efectos prácticos. Esta secuencia en concreto sigue fresca, aún hoy imitada y parodiada, gracias al grotesco realismo del bicho -una marioneta en conjunción con un pecho falso y litros de sangre- la excelente planificación de la secuencia (la intrascendencia de su arranque, la casi humorística conclusión) y el genuino gesto de pasmo y horror de los actores testigos, que en muchos casos no sabían lo que iba a suceder.

Nazis derritiéndose en 'En busca del arca perdida' (1981)

De nuevo una secuencia que no puede ser igualada porque el espectador ve lo que sucedió realmente en el rodaje: los nazis se derritieron. Lo contempla mucho más rápido, eso sí, porque lo que tenemos aquí es un pase a cámara rápida de la chorreosa destrucción del rostro de Toht y los suyos, en realidad modelos de las cabezas de los actores con capas de cera colocadas de manera muy precisa para que el efecto fuera visualmente el deseado.

Cabeza que explota en 'Scanners' (1981)

¿Es este el mejor efecto de puro gore de todos los tiempos? Puede ser, aunque es posible que Tom Savini y su ristra de machetazos y amputaciones en su etapa de gloria en los ochenta tengan algo que decir al respecto. En cualquier caso, esta cabeza que vuela por los aires después de un demoledor ataque psíquico demuestra cómo con ingenio, creatividad (y muy poca delicadeza) se solucionaban antes los problemas. Era una cabeza falsa llena de basurilla, sangre falsa y restos de comida que se intentó hacer explotar con explosivos, pero se veían las chispas. Con aire comprimido, pero la cabeza se hinchaba. Al final, el creador de los efectros Gary Zeller se escondió detrás del muñeco con una escopeta y le disparó a la nuca.





Transformación en 'Un hombre lobo americano en Londres' (1981)

Cuando alguien dice aquello de "hay cosas del cine de los ochenta que no se podrían hacer hoy", automáticamente pensamos en la transformación en lobo de la obra maestra de John Landis. Esta secuencia, en modo CGI, posiblemente se llenaría de excesos que extraerían el gran valor de esta bella coreografía de horrores del maestro Rick Baker que se llevó un merecido Oscar en su día: sucede realmente ante los ojos del espectador, porque son todo prótesis y miembros mecánicos. El realismo es espectacular porque la transformación es real, y conforma una auténtica trinidad peluda junto a las también magníficas transformaciones de 'Aullidos' y 'En compañía de lobos'.

"Tiene que ser una puta broma" en 'La cosa' (1982)

La cima de los efectos prácticos de terror en los ochenta fue, posiblemente, esa oda al exceso surreal que es 'La cosa' de John Carpenter, tan apabullante que llega un momento que el espectador acaba adoptando la misma actitud que sus personajes: más allá del terror, la sorpresa estupefacta. Uno de sus momentos culminantes está en la cabeza con patas de araña que habría hecho las delicias de los surrealistas, y que ha quedado, junto con el inolvidable Hombre Que Se Derrite de 'Robocop' como la cumbre del arte del genial Rob Bottin.

Todo 'Tron' (1982)

Quizás el ejemplo clásico de película en la que los efectos especiales son insuperables... porque fueron de partida concebidos para ser como son. El viaje a las tripas de un ordenador primitivo, desalmado, frío y construido sobre llanuras negras de silicio y neón encuentra su perfecta visualización en los efectos, toscos en su descubrimiento sobre la marcha de la gramática CGI, pero a la vez modernísimos e intemporales. Su búsqueda no de realismo, sino de una imaginería propia y adecuada a las posibilidades técnicas hace de 'Tron' un icono inmortal.

¿Qué pasa con 'Tron: Legacy', la secuela de 2010 del clásico? Es una interesante, a ratos atrevida actualización de los efectos de la original, pero muy consciente del talante de clásico absoluto de aquellos. Cambia la innovación por un ritmo trepidante y un espectáculo de fuegos artificiales, pero descalabros CGI como el escalofriante Jeff Bridges joven dejan bien claro qué entrega está en el trono y cuál se pasa de frenada.

Crítica en Espinof

La muerte de Glen en 'Pesadilla en Elm Street' (1984)

Hablábamos más arriba de la muerte de Tina en 'Pesadilla en Elm Street' como una réplica aterradora del baile de Fred Astaire en 'Bodas reales'. Pero la mítica película de Wes Craven tiene más escenas de considerable ingenio y brutalidad, todo a base de trucajes tradicionales, casi teatrales, llevados al extremo. En este caso, una habitación invertida que vomita un torrente de sangre artificial. Tan sencillo como ingenioso y repulsivo.

Aterrizaje del Delorean en 'Regreso al futuro II' (1989)

De todos los efectos especiales de la trilogía de 'Regreso al Futuro', este es uno de los que más fácilmente pueden pasar desapercibidos (como tan a menudo pasa en el cine de Robert Zemeckis, maestro de los efectos para enmascarar la realidad, no para subrayar la ficción). Un paso sin cortes de Delorean volador (maqueta) a un Delorean real en el suelo, con la ayuda de una columna que facilita la transición y control computerizado de la fotografía. Una auténtica maravilla que hoy se realizaría sin dificultad con CGI, y que en su momento puso los recursos de la ILM a prueba.

Macedonia de técnicas en 'Terminator 2: El día del juicio' (1992)

Sí, correcto: 'Terminator 2' es uno de los grandes hitos de los efectos digitales en el cine, pero... ¿te has preguntado por qué sus impresionantes efectos han envejecido tan bien? Como 'Parque Jurásico', solo un año posterior, es por su inteligente mezcla de efectos digitales y prácticos. Es especialmente notable en el enfrentamiento entre el T-800 y el T-1000 al final de la película: los efectos digitales se mezclan con los efectos de prótesis y maquillaje de Stan Winston de forma magnífica, y el resultado es una secuencia icónica.

El ataque del T-Rex en 'Parque Jurásico' (1993)

Un hito en la mezcla de CGI y efectos prácticos gracias al inmenso tino y buen gusto de Steven Spielberg, en lo que fue posiblemente un encuentro alquímico único entre técnicas tradicionales y computerizadas. A partir de aquí el cine comenzaría a supurar efectos por ordenador en una época en la que aún no estaban preparados para engañar al ojo del espectador. Pero aquí tenemos a un monumental animatrónico de cuatro mil kilos que casi despanzurra a un técnico que quedó atrapado en su interior. Construido sobre un esqueleto metálico plagado de motores, es el ejemplo más icónico de una película rebosante de maravillosos dinosaurios-marioneta.

Perspectivas forzadas en 'El Hobbit: Un viaje inesperado' (2012)

Aunque su devoción por los excesos CGI han hecho más mal que bien al cine de Peter Jackson, sus inicios en el cine más artesanal le otorgan una categoría de mago de los efectos difícilmente discutible, desde las marionetas de 'Los Feebles' a esas catedrales de gore tradicional que son 'Mal gusto' y 'Braindead'. Algo de esa maestría artesana quedó en películas posteriores, como en la -por otra parte, terrible- trilogía de 'El Hobbit': los juegos con la perspectiva y el atrezzo de tamaño minúsculo se complementan con el uso computerizado de una cámara móvil, con un resultado delicioso y que, como pasa a menudo con la trilogía tolkieniana y sus derivados, es más divertido de ver en los making ofs que en el resultado final.

‘Alien’: el clásico de Ridley Scott tendrá una novela gráfica basada en el guión descartado de la película

$
0
0

‘Alien’: el clásico de Ridley Scott tendrá una novela gráfica basada en el guión descartado de la película

La casa de cómics Dark Horse publicará una adaptación al cómic del guión original de Dan O'Bannon de la película de ciencia ficción / terror de 1979 de Ridley Scott, 'Alien, el octavo pasajero' (Alien 1979) según The Hollywood Reporter. El anuncio llega en un momento en el que la figura del guionsita se empieza a reivindicar como es debido tras el documental 'Memory: The Origin of Alien'.

Lo mismo, pero diferente

El film exploraba en gran parte del metraje la figura de Dan O'Bannon, guionista original de la obra y uno de los grandes pilares de su éxito por su implicación en todo el proceso creativo desde diseño a referentes estéticos. Uno de los detalles que comenta el documental es cómo cambió el primer guion a lo que acabó en la pantalla. De igual forma que el guión de William Gibson para la tercera parte de la saga, ahora Dark Horse cumple otro sueño cinéfilo ofreciendo una visión alternativa de lo que pudo ser la mítica película.

Cristiano Seixas y Guilherme Balbi adaptan el guión de O'Bannon en cinco números para Dark Horse Comics en colaboración con Twentieth Century Fox, y el artista Guilherme Balbi y la colorista Candice Han, ponen en imágenes la línea paralela de eventos concebidos inicialmente por O'Bannon antes de ser reescritos en gran medida antes del rodaje por Walter Hill y David Giler, quienes, entre otras modificaciones, cambiaron el nombre de la nave espacial de la película a "Nostromo" mientras su nombre original era "The Snark".

Alien 2

La sinopsis de la novela gráfica reza así: "En el camino de regreso a la Tierra, la tripulación de la nave espacial Snark intercepta una transmisión alienígena. Su investigación los lleva a un planetoide desolado, una nave espacial alienígena estrellada y una estructura piramidal de origen desconocido. Entonces comienza el terror. . .". 'Alien: The Original Screenplay' número 1 (de cinco) sale a la venta el 22 de abril de 2020, justo a tiempo para celebrar el Alien Day del 26 de abril.

Alien 3
Portada

Las 29 mejores sagas de películas de la historia

$
0
0

Las 29 mejores sagas de películas de la historia

Aunque pueda parecer que todo esto de las sagas cinematográficas y las franquicias es algo más o menos reciente, la realidad es bien distinta. Mucho antes de que Marvel pusiese patas arriba el concepto con su ambicioso proyecto iniciado con 'Iron Man' en 2008, la industria ya daba forma a series de largometrajes de todas las formas y colores.

A continuación os propongo un repaso a las que, bajo mi punto de vista, son las 29 mejores sagas de películas que nos ha dado el séptimo arte, pero antes de ponernos manos a la obra, aclararé un par de puntos para que no arda Troya frente a algunas posibles ausencias. 

El concepto "saga" implica que el relato a narrar abarque varias generaciones de una familia pero, dadas las limitaciones de esto, vamos a tomarnos una licencia y a incluir franquicias y trilogías, siempre y cuando compartan los mismos protagonistas o la misma historia, lo cual excluye joyas como la trilogía de los tres colores de Krzysztof Kieślowski, la de la venganza de Park Chan-wook o la del dólar de Leone. Dicho esto, al lío.

007 (1962 - 2015)

Best Movie Logo Designs 3 1024x512

Si al hablar de una simple trilogía ya se encuentran ciertos altibajos de calidad entre las obras que la componen, imaginad hacerlo de una saga con 26 largometrajes —si incluimos los no canónicos— a sus espaldas. Puede que entre los títulos que engrosan el legado del agente 007 figuren disparates como 'El hombre de la pistola de oro' o 'Muere otro día', pero los más de 50 años que lleva el espía de Ian Fleming derrochando estilo en la gran pantalla  se traducen, por norma general, en alegrías. ¡Y las que nos quedan!

El planeta de los simios (1968 - 2017)

War For The Planet Of The Apes And Planet Of The Apes Stills Split Photofest H 2017

Olvidemos por un momento la existencia de esa abominación de remake que firmó Tim Burton en el año 2001. Si lo logramos, y sabemos disfrutar con una mirada cómplice las secuelas, casi exploits, del magnífico título original de 1968 dirigido por Franklin J. Schaffner, la saga de 'El planeta de los simios' es la excusa perfecta para pegarse un atracón de ciencia ficción. La nueva trilogía, directamente, es la que termina elevándola al séptimo cielo, mezclando tecnología punta con una narrativa y un tratamiento de personajes soberbio.

Harry el Sucio (1971 - 1988)

DH

Las cosas claras; ninguna de las cuatro secuelas de 'Harry el sucio' consiguieron igualar el nivel de genio alcanzado por Don Siegel en su largometraje de 1971. Dicho esto, la pentalogía de Harry Callahan, con su violencia, sus toneladas de frases lapidarias y ese porte y presencia que sólo podría proporcionar Clint Eastwood, es digna de un visionado completo —sí, incluyendo 'La lista negra'—.

El padrino (1972 - 1990)

Image

Qué os voy a decir que no se haya dicho ya sobre este trío de joyas. Puede que seáis de los que opinan que 'El padrino. Parte III' es una deshonra dentro de la saga cinematográfica de los Corleone, pero si pertenecéis a ese sector de espectadores, no os preocupéis, porque aún os quedan dos obras maestras que redescubrir una y otra vez mientras atendemos a una clase magistral de narrativa, dirección, fotografía, interpretación... Ante semejante maravilla, uno no puede más que arrodillarse y dar gracias a Coppola.

Rocky (1976 - 2018)

Ef02ccc64c3044352bdf4840155fa589

No diga "drama deportivo", diga 'Rocky'. Sí, 'Rocky V' es terrible, y 'Rocky III' ha quedado un poco en el olvido, pero los grandísimos momentos que nos ha dado la infravalorada saga protagonizada por Sylvester Stallone son para enmarcar, incluyendo su fantástica secuela tardía 'Rocky Balboa'. Y por si nos quedamos con más ganas de épicas pugilísticas, más allá de la serie principal, nos quedan los dos fantásticos spin-off centrados en Adonis Creed.

Star Wars (1977 - 2019)

SW

Con el Episodio XI, titulado 'El ascenso de Skywalker', ya estrenado, podemos dar por concluida definitivamente esa catedral de la space opera, ahora conocida como la Saga de Skywalker. Una épica galáctica que abarca tres generaciones, narrada a través de nueve largometrajes —dejando a un lado spin-offs, cintas no canónicas y otras producciones transmedia—  y más de cuatro décadas que ha hecho historia y ha cautivado a legiones de fans en todo el planeta. El George Lucas de 1977 no se lo hubiese creído ni harto de vino.

Star Trek (1979 - 2016)

Unnamed

Si el clásico futbolístico es el Real Madrid - Barcelona, en el terreno de la ficción espacial cinematográfica, la pugna más feroz continúa siendo la que enfrenta a 'Star Wars' con 'Star Trek'. Nunca he sido un gran aficionado a las aventuras de Kirk, Spock y compañía, pero el notable reboot de J.J. Abrams y sus dos recomendables continuaciones me invitaron a descubrir una franquicia irregular, extensa —sólo en largometrajes se cuentan 13 producciones—, pero con unos niveles de creatividad envidiables. Y esto sin contar su trayectoria catódica.

Alien (1979 - 2017)

Fox Esta Trabajando En Un Nuevo Proyecto Basado En La Saga Alien

Dicen que en la variedad está el gusto, y si aplicamos esta máxima a una serie de películas, puede que la que más se se refleje en la expresión sea 'Alien'. Del hito del terror dirigido por Ridley Scott en 1979 al delirio futurista de 'Alien Resurrección', pasando la orgía de acción de James Cameron en 'Aliens', y siempre sin olvidarnos del brutal debut de David Fincher en la malograda 'Alien 3', la cuadrilogía de los xenomorfos nos brinda una dosis de adrenalina impagable. Las precuelas ya tal...

Mad Max (1979 - 2015)

Mad Max Fury Road Movie

Puede que 'Mad Max: Furia en la carretera', la mejor película de acción de lo que llevamos de siglo XXI y una de las mejores de la historia, haya atraído todos los focos hasta el punto de casi hacernos olvidar a sus predecesoras; pero una mirada a 1979 nos permite darnos cuenta de que el genio que atesora George Miller no surgió espontáneamente en 2015. El héroe parco en palabras de Mel Gibson, y ahora de Tom Hardy, es historia del cine, y las cuatro maravillas que protagoniza—sí, 'Más allá de la cúpula del trueno' también es genial— bien merecen ese título.

Indiana Jones (1981 - 2008)

Indiana Jones Gawalpop

Poneros en la piel de un niño al que le preguntan si quiere más a papá o a mamá. Pues bien, en esa misma tesitura me encuentro yo cuando trato de averiguar qué película de la saga de Indiana Jones es mi favorita. Está claro que 'El reino de la calavera de cristal', pese a haberla disfrutado enormemente, quedaría descartada; pero a la hora de escoger entre 'El arca perdida', 'El templo maldito' y 'La última cruzada' la cosa se complica hasta el punto de, directamente, quedarme con las tres. Vaya trío de maravillas.

Terminator (1984 - 2019)

Maxresdefault

Podemos decir que a Indiana Jones no le ha sentado demasiado bien el paso del tiempo, pero si le comparamos con el Terminator de Arnold Schwarzenegger, Indy parece haber bebido el elixir de la eterna juventud. La primera entrega de la saga es un clásico incunable, 'Terminator 2' elevó el concepto original al séptimo cielo, y 'La rebelión de las máquinas' e, incluso, 'Salvation', aguantan el tipo con solvencia; pero, dede ahí... cuesta abajo y sin frenos. Sólo por los títulos del 84 y el 91, la franquicia de James Cameron bien merece ocupar un puesto entre las mejores de la historia.

Regreso al Futuro (1985 - 1990)

Back To The Future1

Hablando de clásicos de los ochenta y los noventa, no podíamos pasar por alto la trilogía de 'Regreso al futuro'; una colección de entretenimientos de primerísima calidad con un reparto que rezumaba carisma por los poros, una dirección exquisita en cada una de sus entregas y un dominio de la narrativa digno de estudio en las escuelas de cine. Una saga redonda hasta en sus momentos de desvarío en clave western.

Agárralo como puedas (1988 - 1994)

Naked Gun Cast

Decía el teniente Frank Drebin en la tronchante 'Agárralo como puedas' que una buena forma de morir es después de que un lapón te muerda en los huevos. Pues bien, si me dan a elegir, yo preferiría hacerlo después de partirme la caja durante casi cinco horas con un maratón de estas tres comedias absurdas protagonizadas por un Leslie Nielsen al que se echa mucho, mucho de menos. Delirantes.

Jungla de cristal (1988 - 2013)

Die Hard

Puedo afirmar sin miedo a equivocarme que la película que más veces he visto a lo largo de mi vida ha sido 'Jungla de cristal'. El clásico de John McTiernan, además de ser una de las mejores películas de acción de todos los tiempos, vio nacer a uno de los grandes iconos de la gran pantalla; un John McClane que continuó protagonizando fantásticos ejercicios del género... hasta que se estiró demasiado el chicle y se desvirtuó la franquicia en la quinta parte. Si perdonamos este desliz, tenemos un auténtico bombazo de saga, cuarta entrega inclusive.

Parque Jurásico (1993 - 2018)

JP

La primera vez que vi 'Parque Jurásico' fue muy, muy difícil mantener la mandíbula en su sitio —incluso hoy día continúa costando—. Steven Spielberg nos tiene acostumbrados a sepultarnos bajo toneladas de eso que se conoce coloquialmente como la "magia del cine", pero lo que el Rey Midas logró en 1993 fue algo irrepetible. 'El mundo perdido' y 'Parque Jurásico III' —esta última de Joe Johnston— mantienen el nivel suficiente como para que la trilogía completa merezca aparecer en esta selección. Lástima de 'Jurassic World'...

View Askewniverse (1994 - 2019)

VA

Puede que con la del View Askewverse estemos ante una saga, a priori, imposible de concebir. Nadie en su sano juicio hubiese pensado después de ver la espléndida 'Clerks' en 1994 que el bombazo indie de Kevin Smith pudiese abrir paso a una franquicia que se extendería durante un cuarto de siglo junto a personajes como Jay y Bob el Silencioso, Dante, Randall o Brodie, en filmes de la talla de 'Mallrats', 'Persiguiendo a Amy' o 'Dogma', pero parece que, después de todo, los milagros existen.

Antes de... (1995 - 2013)

Sunrise2 1600x900 C Default

¿Estáis buscando una serie de largometrajes que os derritan el corazón, que os hagan abrazar un cojín y que os fuercen a suspirar mientras miráis el techo después de verlos? La trilogía 'Antes de...' de Richard Linklater es vuestra solución. Rodadas a lo largo de casi dos décadas junto a Ethan Hawke y Julie Delpy, estos tres diamantes en bruto narran una de las historias de amor más hermosas —y realistas, dentro de los estándares cinematográficos— de la historia del séptimo arte. Diálogos brillantes, planos secuencia a punta pala, improvisación y un corazón gigantesco para una trilogía excepcional.

Toy Story (1995 - 2019)

Toy Story 8

Si nos centramos en aspectos puramente tecnológicos, Pixar hizo historia en 1995 dando forma a toy 'Toy Story', la primera película cien por cien CGI de la historia. Pero la historia de Woody, Buzz y compañía no fue únicamente un prodigio técnico; también mostró el inmenso poder narrativo del que continúa haciendo gala el estudio de animación, incrementado en dos secuelas que alcanzaron su cénit en una 'Toy Story 3' sencillamente descomunal. La cuarta parte, pese a no brillar tan alto como su predecesora, continúa estando a un nivel inalcanzable para el resto de compañías.

Misión: Imposible (1996 - 2018)

MI

En 1996, Brian de Palma rescató del olvido la serie de los 80 'Misión imposible' en un thriller modélico que, según el propio director, no tenía sentido convertir en franquicia. Veintidós años después, las aventuras de Ethan Hunt van por su sexta entrega, y se han convertido en todo un referente dentro del cine de acción gracias a unas secuencias set-pieces a la vanguardia del género y a un Tom Cruise, casi suicida, reconvertido en el mejor efecto especial que podamos imaginar. Diversión y adrenalina en estado puro en una saga que evoluciona in crescendo.

Matrix (1999 - 2003)

Matrix

Abro el escudo anti misiles, porque 'Matrix Reloaded' y 'Matrix Revolutions' no suelen ser demasiado bien recibidas por parte del colectivo cinéfilo, pero soy incapaz de no defender a capa y espada la saga de Neo, que arrancó en 1999 de la mano de las hermanas Wachowski, Keanu Reeves, Carrie-Ann Moss y Laurence Fishburne. Por si todo el lore descrito en la trilogía os parece poco, podéis complementarlo con la deliciosa colección de cortometrajes de animación recopilada en 'Animatrix'.

X-Men (2000 - 2019)

Nn6poipuxt3bia5akp3m

El nutrido paso de la Patrulla X por la gran pantalla es lo más parecido a una montaña rusa que podamos imaginar en términos de calidad. Las dos primeras 'X-Men' son todo un referente para el cine de superhéroes tal y como lo concebimos hoy en día, sólo superadas por la brillante 'Primera Generación' de Matthew Vaughn y por la espléndida 'Logan'. No obstante, la otra cara de la moneda nos deja títulos como 'La decisión final', 'X-Men Orígenes: Lobezno' o 'Fénix Oscura', que son mejor olvidar. Por suerte, ahí está el Mercenario Bocazas equilibrando la balanza y salvando la papeleta con las dos tronchantes 'Deadpool'.

The Fast & The Furious (2001 - 2019)

F&F

A estas alturas de la saga, y después de tantísimas fantasmadas a las cuatro ruedas, tan sólo queda que Toretto y compañía vayan al espacio —ojo, porque la broma podría terminar haciéndose realidad—, pero resulta curioso comprobar cómo lo que comenzó como una versión macarra de 'Le llaman Bodhi' ambientada en el mundillo del tunning, ha mutado en una franquicia multimillonaria cargada de acción y set-pieces imposibles que ya tiene hasta sus propios spin-off.

Harry Potter (2001 - 2018)

Harrypotterwallpaper 1300x731

Mentiría si dijese que no he disfrutado más las dos entregas de 'Animales fantásticos' que todas mis aproximaciones a la saga principal de 'Harry Potter'. Aún así, hay que reconocer el esfuerzo titánico de Warner Bros. para dar forma al arco argumental que abarcan las novelas de J.K. Rowling en ocho largometrajes que, con el paso del tiempo, fueron ganaron progresivamente en oscuridad, profundidad y solidez cinematográfica.

El señor de los anillos (2001 - 2003)

Lord Of The Rings

Sobre el papel, parecía una idea imposible, prácticamente suicida. Llevar del negro sobre blanco a la gran pantalla la fantasía épica por excelencia, escrita por J.R.R. Tolkien entre 1937 y 1949, era una labor titánica, pero Peter Jackson hizo lo imposible, dando forma a tres maravillas que vieron recompensados todos los esfuerzos con los 11 Óscar que recibió 'El retorno del rey' en 2003. La trilogía de 'El hobbit' no debería ni mencionarla.

Jason Bourne (2002 - 2016)

Bourne3

Puede dar la sensación de, que con nombres como James Bond o Ethan Hunt, Jason Bourne no tenga cabida en una selección como esta, pero nada más lejos de la realidad. La serie de largometrajes protagonizados por Matt Damon —y Jeremy Reener—, además de mantener un nivel notable, cuyo cénit se encuentra en 'El ultimátum de Bourne', sentó precedente en terminos de realización con la llegada de Paul Greengrass, su shaky-cam y su caos ordenado a la franquicia.

Spider-Man (2002 - 2007)

f

Con permiso de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, directores de la maravilla animada 'Spider-Man: Un nuevo universo', el realizador que mejor ha entendido al celebérrimo hombre araña y su universo ha sido Sam Raimi. Por mucha fábrica de memes en la que haya terminado derivando 'Spider-Man 3', la segunda entrega de las aventuras y desventuras del Peter Parker de Tobey Maguire continúa siendo, a día de hoy, una de las grandes adaptaciones del cómic a la gran pantalla que hayamos podido disfrutar.

Batman (2005 - 2012)

Batman

Hablando de trilogías superheróicas, no podíamos dejar fuera de esta lista a la magnífica trilogía del Caballero Oscuro. Puedes amar u odiar a Christopher Nolan —con el británico parece no haber término medio—, pero hay que reconocer que su aproximación al mito de Batman sentó un antes y un después en el subgénero, con ese tono dark and gritty y ese tratamiento realista —dentro de lo que cabe— que se dio tanto al héroe como a su exquisito repertorio de villanos.

Saga del Infinito (2008 - 2019)

Avengers Infinity War 1620x800

En términos de ambición, puede que estemos ante LA SAGA en mayúsculas. El Universo Cinematográfico de Marvel, y su Saga del Infinito, más que un proyecto fílmico es una obra de ingeniería narrativa articulada a través de tres fases, dos décadas y 22 largometrajes —sin contar 'Spider-Man: Lejos de casa'—. Una auténtica odisea cósmica que comenzó y terminó junto al Iron Man de Robert Downey Jr. y que ha dejado a su paso miles de millones de beneficios en taquilla.

John Wick (2014 - 2019)

JW

Ya hemos hablado de John McClane, Ethan Hunt, James Bond, o Max Rockatansky, peor qué mejor manera de concluir nuestra selección con las mejores sagas que con un nuevo héroe de acción que ha llegado para quedarse mientras maravilla a los aficionados al género de todo el mundo con su estilo inimitable; estamos hablando de un John Wick que, en tres largometrajes —cada uno mejor que el anterior— ha marcado un nuevo estándar en lo que respecta a la fisicidad y el espectáculo que marcan la diferencia en sus escenas de combate. Nunca jamás una muerte de un cachorrito ha merecido —ni merecerá— tantísimo la pena.


De los 8 minutos de Darth Vader a los 4 del tiburón: los personajes más memorables con menos tiempo en pantalla

$
0
0

De los 8 minutos de Darth Vader a los 4 del tiburón: los personajes más memorables con menos tiempo en pantalla

Al pensar en algunos de los personajes más icónicos que nos ha dejado el séptimo arte, es muy probable que nuestra mente nos juegue una mala pasada —al menos, así es en mi caso— y nos haga creer que su presencia en pantalla a lo largo del metraje de una película sea mucho mayor a la real.

Navegando por Reddit, nos hemos topado con este hilo en el que un usuario señalaba algunos de estos casos —curiosamente, la inmensa mayoría centrados en villanos—, y que me ha invitado a seleccionar los siguientes diez personajes memorables con tiempos en pantalla inversamente proporcionales a su enorme impacto sobre el respetable.

El Xenomorfo ('Alien, el octavo pasajero')

Alien Xenomorph

Ese "octavo pasajero" que convirtió en un infierno la travesía de los tripulantes de la Nostromo en la 'Alien' original de Ridley Scott, y que protagonizó las pesadillas de un buen número de espectadores —entre los que me incluyo—, tan sólo es visible durante 4 minutos del metraje total, cercano a los 120.

Freddy Krueger ('Pesadilla en Elm Street')

A Nightmare On Elm Street 1984 13

Sin abandonar el género de terror, es necesario que nos detengamos en la soberbia 'Pesadilla en Elm Street' de Wes Craven y en su mítico Freddy Krueger. El personaje interpretado por Robert Englund ha pasado a la historia como uno de los grandes referentes dentro del género, pero su tiempo en pantalla en la primera entrega de la franquicia fue de unos irrisorios —pero, aún así, sumamente efectivos— 7 minutos.

Darth Vader ('Star Wars - Episodio IV: Una nueva esperanza')

Ep 4 Vader Stormtroopers Tantive Iv 1

Pensar en Darth Vader es hacerlo en uno de los villanos más icónicos del séptimo arte. Pero el Lord Sith más temido de la galaxia tiene un tiempo en pantalla en el Episodio IV de 'Star Wars' mucho más reducido que su inmenso carisma y presencia. Concretamente, el líder imperial aparece en unos 8 de los 121 minutos de metraje del clásico dirigido por George Lucas en 1977.

Si a esto sumamos sus apariciones en 'El imperio contraataca' y 'El retorno del Jedi', el gran antagonista de la trilogía galáctica original suma unos 35 minutos en pantalla.

El Joker ('El caballero oscuro')

Nadie Creia En El Joker De Heath Ledger Y Otras Cosas Que No Sabias De The Dark Knight Dos

La poderosa interpretación de Heath Ledger, sumada al notable tratamiento que dio Christopher Nolan al archienemigo de Batman en 'El caballero oscuro', consiguió que el Joker del filme de 2008 pasase a la historia como una de sus mejores traslaciones a la gran pantalla —si no la mejor—. Si contamos todas sus apariciones, el Príncipe Payaso del crimen, aparece en 33 minutos, un tiempo que podría parecer más que decente, pero que parece ridículo si tenemos en cuenta que la película dura dos horas y media.

Hannibal Lecter ('El silencio de los corderos')

Silence Of The Lambs

Otro gran icono del cine más oscuro es el eterno doctor antropófago Hannibal Lecter; concretamente la versión de 'El silencio de los corderos' a la que dio vida un Anthony Hopkins en estado de gracia. El psiquiatra creado por Thomas Harris, tiene un tiempo total en pantalla de 16 minutos en el oscarizado filme de Jonathan Demme.

Fantine ('Los miserables')

Fotonoticia 20121114171204 1200

Aunque me haga llorar a moco tendido cada vez que la veo, soy un auténtico devoto de la adaptación cinematográfica de 'Los miserables' dirigida por Tom Hooper y estrenada en 2012. Uno de sus grandes momentos está concentrado en la desgarradora interpretación de Anne Hathaway entonando el mítico 'I Dreamed a Dream' en la piel de Fantine; un personaje esencial con un tiempo en pantalla de unos 15 míseros —jé— minutos.

Beetlejuice ('Bitelchus')

Beetlejuice 2 Secuela 1574670395

Otro icono con un tiempo reducido en pantalla pese a aparecer en el título de un largometraje es el estrambótico Beetlejuice del filme homónimo dirigido por Tim Burton. El personaje, interpretado por un Michael Keaton en una de sus mejores y más libres actuaciones, puede ser visto durante 17 de los 90 minutos que dura la película. En mi mente eran muchos, muchos más.

La bruja mala del oeste ('El mago de Oz')

Maxresdefault

Seguimos con los antagonistas memorables cuyo recuerdo es más amplio que su metraje en pantalla. Pese a que muchos tengamos grabados a fuego el cara a cara entre la villana y Dorothy, la Bruja mala del oeste del maravilloso clásico 'El mago de Oz' de 1939 tan sólo aparece en pantalla durante 12 de los 101 minutos que dura la cinta.

El coronel Walter E. Kurtz ('Apoalypse Now')

Maxresdefault 1

Sólo una de las grandes películas de todos los tiempos, independientemente de su género, podría tener una figura tan brillante, icónico y denso como el coronel Kurtz. Para el recuerdo queda el visceral monólogo de un Marlon Brando, cuyo personaje no aparece hasta pasadas las dos horas y media de metraje, y lo hace durante 15 minutos de las casi tres horas y media que dura la versión 'Redux' estrenada en el año 2001.

Los dinosaurios ('Parque Jurásico')

f

'Parque Jurásico' supuso una auténtica revolución en el panorama de los efectos visuales que dejó maravillado a medio mundo. Prácticamente todos los que la hemos visto recordamos maravillados nuestra primera toma de contacto con los dinosaurios de Steven Spielberg; unas criaturas que, sorprendentemente, sólo aparecen 14 minutos durante las más de dos horas de metraje del filme.

Bruce ('Tiburón')

Jaws

Empezamos con uno de los grandes monstruos del cine moderno y concluimos con otro de la talla del tiburón de Steven Spielberg. La criatura marina —llamada Bruce—, gracias en parte a los problemas que sufrió el escualo mecánico, vio reducido su tiempo en pantalla hasta los 4 minutos; algo que, probablemente, ayudó a transformarla en una leyenda del séptimo arte.

Todos estos ejemplos demuestran que el peso en páginas de guión o en minutos de metraje que se de a un personaje —sobre todo en lo que respecta a villanos o secundarios— no está relacionado de ningún modo con la relevancia de los mismos; primando por encima de todo un tratamiento inteligente tanto sobre el papel, como en lo relacionado con su representación audiovisual e interpretativa.

Ejemplos como el escualo de 'Tiburón' o el Xenomorfo de 'Alien, el octavo pasajero' reafirman la máxima de que "sugerir es mejor que mostrar", mientras que referentes como Hannibal Lecter, el Joker de 'El caballero oscuro' o el coronel Kurtz dejan claro que la clave para trascender está estrechamente ligada con el genio y brillantez de actores, dramaturgos y cineastas. Algo al alcance de muy, muy pocos.

'Alien': Ridley Scott explica qué preguntas debería responder la siguiente película de la franquicia, ahora de Disney

$
0
0

'Alien': Ridley Scott explica qué preguntas debería responder la siguiente película de la franquicia, ahora de Disney

El plan de Ridley Scott siempre fue que 'Alien: Covenant' no fuese la última entrega de la franquicia, pero su algo decepcionante taquilla -recaudó 240 millones de dólares frente a los más de 400 de 'Prometheus'- y la compra de Fox por Disney lo ha complicado todo bastante. 

La visión de Scott

Sin embargo, Scott parece tener muy claro cuál debería ser el camino a seguir, tal y como ha comentado el director de 'Blade Runner' en una entrevista concedida a Los Angeles Times:

Todavía creo que hay mucho camino por recorrer en Alien, pero también que la saga tiene que re-evolucionar ahora. Lo que siempre pensé cuando rodaba la película original era: “¿Por qué alguien diseñaría una criatura como esa y por qué viajaba en lo que siempre pensé que era una especie de nave de guerra que transportaba una carga de aquellos huevos? ¿Cuál era el propósito de aquella nave y cuál era el objetivo de los huevos? Eso es lo que hay que preguntar: Quién, por qué y con qué propósito deben ser los pilares de la próxima idea.

Recordemos que en la línea temporal de la saga existe una brecha de 18 años entre los acontecimientos narrados en 'Alien: Convenant' y lo que vimos en 'Alien, el octavo pasajero'. El último gran descubrimiento fue que el responsable de la forma final del Xenomorfo es David, el androide interpretado por Michael Fassbender, pero de ahí a esa nave repleta de huevos hay muchas incógnitas por resolver.

Fassbender

En su momento, Scott tenía planes muy ambiciosos e incluso se filtró un guion de lo que habría sido 'Alien: Awakening', pero el proyecto parece que se quedó finalmente en nada. Eso no ha impedido que Scott haya seguido dándole vueltas a la cabeza, pero ahora todo depende de que Disney esté interesada en seguir explorando la faceta por ese camino cuando parece que anda más interesada en una serie de televisión.

Sigourney Weaver revela que ha rechazado una nueva película de 'Alien': "Ripley merece un descanso"

$
0
0

Sigourney Weaver revela que ha rechazado una nueva película de 'Alien':

Desde que Disney comprase 20th Century Fox hace un par de años, el futuro de la franquicia 'Alien' está rodeado de incertidumbre. La última entrega, 'Alien: Covenant', cosechó tan malas críticas y cifras de taquilla tan decepcionantes que provocó la reivindicación de la vapuleada 'Prometheus', y si bien Ridley Scott sigue interesado en el origen del xenomorfo, parece que la saga podría tomar otro rumbo.

Durante un tiempo se habló de una secuela especial sobre la teniente Ripley que iba a escribir y dirigir Neill Blomkamp. El cineasta, que colaboró con Sigourney Weaver en 'Chappie', presentó a Fox un proyecto de 'Alien 5' que contaba con la aprobación de la actriz y que se llegó a poner en marcha de forma oficial, hasta que Scott lo bloqueó para poder seguir con sus precuelas. Ahora se vuelve a intentar con Weaver pero la estrella ha perdido interés en la franquicia.

Sigourney Weaver y Ridley Scott en el rodaje de la original Alien Sigourney Weaver y Ridley Scott en el rodaje de la original Alien

Walter Hill no ha convencido a Weaver con una "nueva versión" de 'Alien 5'

Durante una reciente entrevista, la popular intérprete declara que en el último año y medio ha tenido en sus manos un tratamiento de 50 páginas para realizar otra película sobre su personaje de Ripley. Weaver habla de "una versión diferente", por lo que no se refiere al frustrado proyecto de Blomkamp, y revela que el texto se lo envió Walter Hill, productor de la saga 'Alien' (además de director de títulos de culto como 'The Warriors').

Por supuesto, Sigourney Weaver no puede aclarar detalles de ese borrador, para nuestra desgracia, pero sea lo que sea no le causó un gran entusiasmo. Y aunque no descarta volver, da la sensación de que Fox y Disney tendrán que encontrar algo realmente distinto si quieren convencerla. Al hablar de Ripley, Weaver cree que el personaje ya ha dado todo lo que podía dar y que "merece un descanso". Sería interesante saber por qué quiso estar a bordo del proyecto de Neill Blomkamp, qué fue lo que le atrajo; espero que lo aclare algún día.

Recordemos que la última vez que vimos a la teniente Ripley fue en 'Alien: Resurrección' (1997), donde Weaver estuvo a las órdenes de Jean-Pierre Jeunet. A la espera de saber si habrá 'Alien 5', una continuación de 'Covenant' o un reboot, la actriz regresará a los cines con otra secuela, 'Avatar 2', de James Cameron, otro cineasta que también ha estado implicado en la exitosa saga del xenomorfo.

Las 26 mejores películas que transcurren en un solo día

$
0
0

Las 26 mejores películas que transcurren en un solo día

Con nuestro repaso a las mejores películas ambientadas en una única localización ya quedó claro que no se necesitan grandes despliegues logísticos ni decenas de localizaciones para dar forma a largometrajes memorables; una máxima que se aplica de igual modo cuando abandonamos el factor espacial y nos centramos sobre el temporal.

En tan sólo 24 horas —en la ficción— o, incluso, menos, pueden narrarse historias apasionantes, y en esta lista os traigo 26 ejemplos de cintas modélicas, de todos los géneros, estilos y épocas, que se ajustan a esta premisa.

'Jungla de cristal' ('Die Hard', 1988)

BW

Dirección: John McTiernan

Reparto: Bruce Willis, Bonnie Bedelia, Alan Rickman, Alexander Godunov, Paul Gleason, Reginald Veljohnson

Qué os voy a contar que no sepáis de esta joya indiscutible del cine de acción de los años 80 que, por mucho debate que haya, para un servidor siempre será la película navideña por antonomasia —lo siento por Capra y su 'Qué bello es vivir'—. Un 24 de diciembre aderezado con violencia a espuertas, un héroe y un villano para enmarcar, y un Nakatomi Plaza al que regresar una y otra vez para pasar un rato inmejorable.

Crítica en Espinof: John McTiernan: 'Jungla de cristal'

'Collateral' (2004)

Collateral001 5b7cd7b2

Dirección: Michael Mann

Reparto: Tom Cruise, Jamie Foxx, Jada Pinkett Smith, Mark Ruffalo, Peter Berg, Javier Bardem

No es disparatado afirmar que 'Collateral' es una de las mejores y más relevantes películas de principios de siglo. Una virguería en múltiples aspectos que, además de una forma revolucionaria —magistral la combinación de digital y analógico— y unas interpretaciones sensacionales, nos ofrece una narrativa electrizante condensada en una sórdida noche en la ciudad de Los Angeles.

Crítica de Espinof: Añorando estrenos: 'Collateral' de Michael Mann

'Training Day (Día de entrenamiento)' ('Training Day, 2001)

Training Day 1570777646

Dirección: Antoine Fuqua

Reparto: Denzel Washington, Ethan Hawke, Scott Glenn, Tom Berenger, Harris Yulin, Raymond J. Barry

Ethan Hawke y Denzel Washington están soberbios y la dirección de Antoine Fuqua es precisa como un reloj suizo y retrata Los Angeles con una personalidad envidiable, pero lo que de verdad convierte a 'Día de entrenamiento' en la gran película que es, es un magnifico libreto firmado por David Ayer que contiene todos los lugares comunes de su trabajo como guionista y que culmina en un tercer acto para el recuerdo.

Crítica en Espinof: 'Training Day: Día de entrenamiento'

'Un día de furia' ('Falling Down', 1993)

fd

Dirección: Joel Schumacher

Reparto: Michael Douglas, Robert Duvall, Barbara Hershey, Rachel Ticotin, Lois Smith, Tuesday Weld

'Un día de furia' puede parecer una película hija de su tiempo y de su contexto sociopolítico y espacial, pero con el paso de los años, el rabioso entretenimiento de Joel Schumacher —a mis ojos, es su mejor película— continúa teniendo una trascendencia que la convierte en una pieza atemporal. Y es que en el fondo, todos llevamos un pequeño D-Fens dentro esperando salir desesperadamente.

Crítica en Espinof: 25 años de 'Un día de furia': la mejor película para sobrevivir a los lunes

'1997: Rescate en Nueva York' ('Escape from New York', 1981)

Gettyimages 607392654 Escape New York 2000

Dirección: John Carpenter

Reparto: Kurt Russell, Lee Van Cleef, Ernest Borgnine, Donald Pleasence, Season Hubley, Isaac Hayes

Podría haber seleccionado maravillas como 'La noche de Halloween' o 'Asalto a la comisaría del distrito 13' para dar cabida a la obra del master of horror John Carpenter en esta lista, pero, finalmente, me he decantado por esta deliciosa macarrada. El motivo no es su espíritu pulp o el estar protagonizada por un auténtico icono del séptimo arte, sino su uso ejemplar del tiempo y la urgencia para mantener el vilo al respetable.

Crítica en Espinof: John Carpenter: '1997: Rescate en Nueva York', grandísimo cine de aventuras

'Alien, el octavo pasajero' ('Alien', 1979)

alien

Dirección: Ridley Scott

Reparto: Sigourney Weaver, John Hurt, Yaphet Kotto, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton

Con su segundo trabajo para la gran pantalla tras la notable 'Los duelistas', Ridley Scott creó, además de un largometraje excepcional, un hito del cine de terror. Dejando a un lado su evolución a lo largo de la franquicia, 'Alien, el octavo pasajero', es una exploración de los terrores más inconscientes del espectador que continúa poniendo los pelos de punta más de 40 años después de su estreno.  

Crítica en Espinof: Ridley Scott: 'Alien, el octavo pasajero', la obra maestra

'La habitación del pánico' ('Panic Room', 2002)

Ch9g12pd3iae8sbd1oy4tk61onu

Dirección: David Fincher

Reparto: Jodie Foster, Kristen Stewart, Forest Whitaker, Dwight Yoakam, Jared Leto, Patrick Bauchau

Si hablamos de maestros, David Fincher no puede faltar en la conversación. Puede que el tratamiento que da a la cámara y su movimiento sea uno de los más relevantes y de los últimos tiempos, lo cual queda perfectamente reflejado en su aproximación al home invasion con 'La habitación del pánico'; un ejercicio de estilo asfixiante que extrae oro del espacio y del tiempo en el que se desarrolla su narrativa.

Crítica en Espinof: David Fincher: 'La habitación del pánico'

'Clerks' (1994)

Clerks

Dirección: Kevin Smith

Reparto: Brian O'Halloran, Jeff Anderson, Marilyn Ghigliotti, Lisa Spoonauer, Jason Mewes, Kevin Smith

No importa cuántas veces vea 'Clerks'; siempre acabo extrayendo una nueva lección vital de las mundanas desventuras de Dante y Randall, atrapados en sus trabajos de mierda en una realidad de mierda. A medio camino entre el retrato generacional y la comedia indie por antonomasia, este inesperado triunfo desarrollado en un día continúa siendo uno de mis largometrajes de cabecera.

'El proceso' ('The Trial (Le Procès)', 1962)

The Trial 1200 1200 675 675 Crop 000000

Dirección: Orson Welles

Reparto: Anthony Perkins, Romy Schneider, Jeanne Moreau, Orson Welles, Elsa Martinelli, Akim Tamiroff

Pocas veces una adaptación de una novela ha logrado capturar el espíritu del material original como esta traslación del papel a la pantalla de 'El proceso' de Franz Kafka. Además de contar con un Anthony Perkins impecable, este largometraje supone, probablemente, el mayor y más arriesgado logro técnico y visual de la carrera de Orson Welles.

'Doce hombres sin piedad' ('12 Angry Men', 1957)

12

Dirección: Sidney Lumet

Reparto: Henry Fonda, Lee J. Cobb, Jack Warden, E.G. Marshall, Martin Balsam, Ed Begley

No es la primera vez que el impresionante debut de Sidney Lumet aparece en una de mis listas, y es que 'Doce hombres sin piedad' es uno de esos pocos largometrajes que pueden etiquetarse como "obra maestra" sin dudarlo un instante. Un sólo espacio, un sólo día, un guión Reginald Rose impresionante y una dirección —tanto de actores como de cámara— que magnifica la gran intensidad de cada uno de los pasajes de la obra.

Crítica en Espinof: '12 hombres sin piedad', juicios y prejuicios

'Tarde de perros' ('Dog Day Afternoon', 1975)

f

Dirección: Sidney Lumet

Reparto: Al Pacino, John Cazale, Charles Durning, Carol Kane, Chris Sarandon, Sully Boyar, Penelope Allen

Sidney Lumet hace doblete en esta selección gracias a esta fantástica cinta, basada en hechos reales, en la que Al Pacino y John Cazale mantienen un duelo interpretativo que lleva en volandas el relato. Con una puesta en escena calculada y efectiva y un libreto de Frank Pierson que ganó el Óscar al mejor guión original, 'Un día de perros' es una experiencia cinematográfica imprescindible.

'Solo ante el peligro' ('High Noon', 1952)

high noon

Dirección: Fred Zinnemann

Reparto: Gary Cooper, Grace Kelly, Thomas Mitchell, Lloyd Bridges, Katy Jurado, Lee Van Cleef

Ganadora de cuatro Óscar, entre los que se incluyen el de mejor montaje y el de mejor actor principal, dirigido a Gary Cooper, 'Solo ante el peligro' es uno de los grandes westerns de todos los tiempos. Un hito del prolífico género que, además de funcionar plenamente como historia "de vaqueros" arquetípica, encierra entre sus fotogramas una dura e inteligente crítica a la realidad sociopolítica norteamericana de la época y al McCarthismo.

Crítica en Espinof: 'Solo ante el peligro', emblemático western psicológico

'American Graffiti' (1973)

American Graffiti

Dirección: George Lucas

Reparto: Richard Dreyfuss, Ron Howard, Charles Martin Smith, Paul Le Mat, Candy Clark, Mackenzie Phillips

Antes de reafirmarse como uno de los grandes popes de Hollywood gracias a la revolucionaroa 'La guerra de las galaxias', George Lucas dirigió esta "dramedia" ambientada en la última noche del verano del 62 que amasó cinco nominaciones al Óscar —incluyendo a la mejor película, guión y dirección—. Un logro gigantesco, y bien merecido, para un realizador con sólo un largometraje a sus espaldas en aquél momento.

'¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú' ('Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1964)

dr strangelove

Dirección: Stanley Kubrick

Reparto: Peter Sellers, George C. Scott, Sterling Hayden, James Earl Jones, Keenan Wynn, Slim Pickens

La filmografía de Stanley Kubrick se cuenta por triunfos. El neoyorquino te rodaba con igual perfección una space opera, un thriller psicosexual o una película de terror puro; por eso no sorprende que su incursión en la comedia con una salvaje y demencial sátira sobre la Guerra Fría que elevar a los cielos del séptimo arte. Lo de Peter Sellers es de otro mundo.

Crítica en Espinof: Stanley Kubrick: '¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú'

'Magnolia' (1999)

Magnolia Tom Cruise

Dirección: Paul Thomas Anderson

Reparto: Tom Cruise, John C. Reilly, Philip Baker Hall, William H. Macy, Jeremy Blackman, Melora Walters

De nuevo, un día en Los Angeles se convierte en el marco perfecto para ambientar una de las grandes cintas de fin de siglo y uno de los títulos más celebrados del siempre acertado Paul Thomas Anderson. Además de estar rodada con un genio indiscutible —acorde a su máximo responsable—, esta brillante cinta de tramas paralelas de más de tres horas cuenta con un reparto sencillamente descomunal.

Crítica en Espinof: 'Magnolia', obra capital del cine contemporáneo

'Antes del amanecer' ('Before Sunrise', 1995)

before sunrise

Dirección: Richard Linklater

Reparto: Ethan Hawke, Julie Delpy, Andrea Eckert, Hanno Pöschl, Erni Mangold, Haymon Maria Buttinger

Recuerdo quedarme completamente enamorado de la Céline de Julie Delpy la primera vez que vi esta maravilla dirigida por Richard Linklater; y es que esta fugaz historia de amor, casi de andar por casa, es una de esas pocas películas que ver abrazado a un cojín sin vergüenza alguna. Su pareja protagonista, sus geniales diálogos y el peso que tiene la improvisación en el conjunto la convierten en un título que reivindicar una y otra vez —de sus secuelas ya, ni hablamos—.

Crítica en Espinof: 'Antes del amanecer', el comienzo de Jesse y Céline

'Pelham 1.2.3.' ('The Taking Of Pelham One Two Three', 1974)

Takingpelham123 Screengrab

Dirección: Joseph Sargent

Reparto: Walter Matthau, Robert Shaw, Martin Balsam, Hector Elizondo, Tony Roberts, James Broderick

Es complicado no recomendar encarecidamente uno de los mejores thrillers con la más pura esencia del género norteamericano de los años setenta. Sobre todo cuando se ambienta en el cautivador metro de la ciudad de Nueva York, cuando tiene detrás a un artesano como Joseph Sargent y cuando enfrenta en pantalla a dos titanes como Walter Matthau y Robert Shaw. Genialidad.

'Funny Games' (1997)

Funny Games 556805917 Large

Dirección: Michael Haneke

Reparto: Susanne Lothar, Ulrich Mühe, Arno Frisch, Frank Giering, Stefan Clapczynski, Doris Kunstmann

La fórmula de explorar el subgénero del asalto doméstico bajo el prisma de un autor tan particular como Micahel Haneke sólo podría dar como resultado una bomba de relojería del calado de 'Funny Games'. Poco menos de dos horas asfixiantes, salvajes, y aterradoras que parecen tener el único propósito de abofetearte una y otra vez mientras, entre escenas repulsivas, vela un estudio sobre la violencia y su naturaleza de lo más inteligente. Brillante.

Crítica en Espinof: 'Funny Games', nada divertida

'Rashomon' ('Rashômon', 1950)

Rashomon

Dirección: Akira Kurosawa

Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijirô Ueda

Más que un largometraje en sí, 'Rashomon' es una clase magistral sobre el poder del montaje y la narrativa cinematográfica. Un estudio magistral sobre el poder del punto de vista en el medio y sobre el significado de la verdad y la mentira que, además, está envuelto con una factura técnica y una forma exquisitas. Obra maestra indiscutible.

En Espinof: 'Rashomon': cómo la obra maestra de Akira Kurosawa cambió la crítica para siempre

'El mundo está loco, loco, loco, loco' ('It's a Mad Mad Mad Mad World', 1963)

Unnamed

Dirección: Stanley Kramer

Reparto: Spencer Tracy, Milton Berle, Sid Caesar, Jonathan Winters, Ethel Meman, Mickey Rooney

Spencer Tracy, Mickey Roonie, Peter Falk, Buster Keaton... si el reparto de 'El mundo está loco, loco, loco' ya es para babear, esperad a subiros a este delirante vehículo conducido por Stanley Kramer en el que la mejor comedia y el cine de aventuras se abrazan con la road movie para dar forma a un clásico indiscutible. Diversión en estado puro.

'Cleo de 5 a 7' ('Cleo from 5 to 7', 1962)

Mixtape Cleofrom5to7 01 1 1600x900 C Default

Dirección: Agnès Varda

Reparto: Corinne Marchand, Antoine Bourseiller, Dorothée Blanck, Michel Legrand, Dominique Davray, José Luis de Vilallonga

La obra maestra de la cineasta gala Agnès Varda, y uno de los títulos más relevantes y trascendentes del movimiento cinematográfico conocido como Nouvelle vague, nacido a finales de los años 50, es un estudio de personaje en el que sus ya de por sí fascinantes narrativa y protagonista son eclipsados por una forma y un estilo dignos de estudio.

'La soga' ('Rope', 1948)

rope

Dirección: Alfred Hitchcock

Reparto: James Stewart, John Dall, Farley Granger, Cedric Hardwicke, Joan Chandler, Douglas Dick

El maestro del suspense Alfred Hitchcock dio una nueva lección cinematográfica con la que, irónicamente, puede que sea su cinta más teatral. Articulada bajo la forma de un revolucionario falso plano secuencia, 'La soga' vuelve a reunir todos los ingredientes que convirtieron al autor británico en un icono del séptimo arte, incluyendo unas intriga gestionada a la perfección y un James Stewart tan grande como de costumbre.

Crítica en Espinof: Alfred Hitchcock: 'La soga', el plano secuencia

'Arsénico por compasión' ('Arsenic an Old Lace', 1944)

Imagen Destacada

Dirección: Frank Capra

Reparto: Cary Grant, Priscilla Lane, Peter Lorre, Raymond Massey, Josephine Hull, Jean Adair

Nunca una visita a unas "entrañables ancianitas" fue tan divertida. Basada en la obra de Joseph Kesserling, esta disparatada comedia negra dirigida por Frank Capra es una de mis imprescindibles en lo que respecta al género. A pesar de la teatralidad del conjunto, 'Arsénico por compasión' nos brinda dos horas de diálogos agudos, personajes dibujados a la perfección y a un Cary Grant memorable.

Crítica en Espinof: 'Arsénico por compasión', cumbre de la comedia

'Aterriza como puedas' ('Airplane!', 1980)

Airplane

Dirección: Jim Abrahams, David Zucker, Jerry Zucker

Reparto: Robert Hays, Julie Hagerty, Leslie Nielsen, Lloyd Bridges, Peter Graves, Robert Stack

No importa cuántas veces vea 'Aterriza como puedas'; hay un alto índice de probabilidades de que acabe con agujetas y con lagrimones en los ojos. Y es que pocas parodias cumplen tan bien su cometido como esta obra maestra del trío Zucker-Abrahams-Zucker; algo normal teniendo a un genio como Leslie Nielsen a bordo del avión más desquiciado del séptimo arte. 

Crítica en Espinof: Críticas a la carta | 'Aterriza como puedas', de Zucker, Abrahams y Zucker

'Atrapado en el tiempo' ('Groundhog Day', 1993)

Groundhog Day Jpg

Dirección: Harold Ramis

Reparto: Bill Murray, Andie MacDowell, Chris Elliott, Stephen Tobolowsky, Angela Paton, Rick Overton

Con el paso del tiempo he terminado generando cierta antipatía hacia 'Atrapado en el tiempo' —culpa de la horda de fans enfervorecidos—, pero esta se esfuma por completo cada vez que vuelvo a caer en las divertidísimas garras de la odisea temporal de Bill Murray capitaneada por Harold Ramis. Un referente imitado hasta la saciedad, pero nunca igualado.

'Los amos de la noche' ('The Warriors', 1979)

The Warriors

Dirección: Walter Hill

Reparto: Michael Beck, David Harris, James Remar, Deborah Van Valkenburgh, Thomas G. Waites, Dorsey Wright

Si tuviese que llevarme una película a una isla desierta, sería 'The Warriors' de Walter Hill. Una épica urbana en mayúsculas inspirada en la Grecia antigua que extrae oro de la ciudad de Nueva York, rebosa acción y estilo propio fotograma a fotograma, y hace desfilar en pantalla a un surtido de bandas para el recuerdo. Aunque hayáis oído que los Warriors son buenos, no os engañéis. En realidad son los mejores. 

Crítica en Espinof: Walter Hill: 'The Warriors, los amos de la noche'

Estas han sido mis 26 películas seleccionadas como las mejores ambientadas en un sólo día. Por supuesto, la lista está basada en mis preferencias personales, así que ahora os toca a vosotros contarnos cuáles son vuestras favoritas.

'Alien': Noah Hawley formará equipo con Ridley Scott y Disney para crear una serie de la franquicia ambientada en la Tierra

$
0
0

'Alien': Noah Hawley formará equipo con Ridley Scott y Disney para crear una serie de la franquicia ambientada en la Tierra

Que tras la compra de Fox, Disney no se iba a quedar de brazos cruzados con sus franquicias ya se sabía. Ayer, el Disney Investor Day confirmó que hay una serie de Alien está en desarrollo para el canal FX y Hulu. Durante la parte de la presentación dedicada a esa división se reveló que Noah Hawley ('Fargo', 'Legion') está trabajando en una serie de la clásica franquicia.

Alien4

De momento, no demasiados detalles sobre el proyecto, pero durante la presentación insistieron bastante en que esta nueva apuesta estará ambientada en la Tierra. Un detalle que la cuenta de Alien ratificó vía Twitter afirmando que:

“Los fans pueden esperar un viaje emocionante y aterrador ambientado no muy lejos en el futuro aquí en la Tierra”.

También se sabe que la serie 'Alien' no solo será producida por Noah Hawley, quien además se encargará del guión de los episodios, ejerciendo como Showrunner y fuerza creativa de la propuesta. Mientras, Ridley Scott está negociando unirse como productor ejecutivo con posibiidad de que dirija algún episodio, como ya hizo con la fantástica 'Raised by Wolves', pero no sabemos si esto entorpecerá sus eternos planes de continuar su franquicia.

Suscripción mensual a Disney+

Suscripción mensual a Disney+

La serie 'Alien' será la primera que estará disponible** tanto en el canal de cable FX como en la plataforma de streaming Hulu**. Una nueva estrategia delineada por Disney para ubicar algunas de sus futuras producciones, que salgan primero en FX para estar disponibles en Hulu al día siguiente, y viceversa con otras estrenadas en la plataforma de streaming para pasar luego al canal de cable. Para internacional aún no hay un plan, pero puede que la pestaña 'Star' que llegará a países concretos pueda tener que ver.

Ridley Scott asegura que su 'Alien' es un hito insuperable: "Donde sea que vaya la serie, haga lo que haga, nunca será tan buena como la primera película"

$
0
0

Ridley Scott asegura que su 'Alien' es un hito insuperable:

Ridley Scott está a punto de entrar en el otoño más importante de su longeva carrera gracias a los estrenos de 'El último duelo' y "La Casa Gucci', pero el cineasta ha tenido tiempo de acordarse de la adaptación de 'Alien' que Noah Hawley, showrunner de 'Fargo', está desarrollando para FX.

No sin mi ALIEN

A pesar de estar cosechando favoritismos de cara al Óscar y muy buenas críticas con sus dos trabajos, parece inevitable que los medios avasallen a Scott con preguntas sobre su inmortal odisea espacial de horror y clásico del cine. Durante la promoción de sus trabajos Scott expresó un poco de incredulidad por el renacimiento de la franquicia 'Alien' El cineasta relanzó la franquicia con 'Prometheus' en 2012 y la continuó con 'Alien: Covenant' en 2017, pero los decepcionantes resultados de taquilla de este último han puesto a la franquicia en un letargo indefinido.

"Nunca mostré un extraterrestre en 'Prometheus' " y aún así recaudó más de 400 millones de dólares, pero para el estudio no fue un buen resultado porque, según ellos, no había aliens. 'Alien: Covenant' sí los tenía y la película hizo mucho menos dinero. Aunque tengas una bestia maravillosa, se desgasta y tienes que parar y pensarlo otra vez".

Alien Covenant

Si bien no hay películas de 'Alien' en desarrollo oficial (que le pregunten a Neill Blomkamp), FX está desarrollando actualmente una serie de televisión basada en la propiedad con el showrunner de 'Fargo' y 'Legion', Noah Hawley, a la cabeza. Hawley ya ha dejado constancia de que la serie de televisión de 'Alien' no se centra en la Ripley de Sigourney Weaver y tiene lugar en la Tierra.

"Donde sea que vaya la serie, haga lo que haga, nunca será tan buena como la primera película", afirmaba Scott. Respecto a volver al universo cinematográfico de Alien, Scott afirma:  "Está en proceso. Seguimos una ruta para intentar reinventar la rueda con 'Prometheus' y 'Covenant', pero no dejas de hacerte preguntas y todo está en el aire".

“Son aburridas de cojones”. Ridley Scott carga nuevamente contra las películas de superhéroes y pone en duda la calidad de sus guiones

$
0
0

“Son aburridas de cojones”. Ridley Scott carga nuevamente contra las películas de superhéroes y pone en duda la calidad de sus guiones

Ridley Scott está que no para. Hace un par de semanas estrenó la celebrada ‘El último duelo’, considerada como una de las mejores películas del año, y el próximo 26 de noviembre traerá a nuestras salas de cine ‘La casa Gucci’; pero, entre première y première, al cineasta aún le queda tiempo para soltar algo de bilis contra el cine de superhéroes.

Cuestión de gustos

Durante una entrevista con el medio Deadline, Scott no ha dudado en calificar las producciones superheróicas como “aburridas de cojones” y, además de poner en duda la calidad de sus guiones, se ha echado unas cuantas flores a sí mismo reivindicando tres películas que, independientemente de su género, son excepcionales.

“Sus guiones no valen una mierda. Creo que he hecho tres películas de superhéroes geniales. Una sería ‘Alíen’ con Sigourney Weaver. Otra sería la puta ‘Gladiator’, y otra Harrison Ford en ‘Blade Runner’”.

No es la primera vez que el bueno de Ridley ataca con dureza las adaptaciones de cómics pijameros, formando parte del selecto club formado por gigantes del medio como James Cameron, Francis Ford Coppola o Martin Scorsese, que levantó ampollas tras afirmar que estos largometrajes no son cine, sino parques de atracciones. Parques que, todo sea dicho, continúan siendo tremendamente rentables.


"¡Parece que funcionó!": James Cameron confirma que la leyenda urbana sobre su pitch de 'Aliens: El regreso' es real

$
0
0

Puede que una de mis leyendas urbanas favoritas relacionadas con el mundo del cine sea la que nos sumerge en una sala de reuniones de la antigua 20th Century Fox para narrarnos la, hasta ahora, presunta historia sobre cómo James Cameron convirtió su pitch de 'Aliens: El regreso' en un éxito rotundo que dio luz verde a la fantástica secuela del clásico dirigido por Ridley Scott, estrenado en 1979.

Una ese y dos palitos

Según cuenta la leyenda, Cameron se ganó a los ejecutivos del estudio por su peculiar modo de vender el título de la película. Aprovechando la premisa del largometraje, que no se limitaría a tener un sólo xenomorfo, sino a una legión de ellos, el cineasta escribió en una pizarra el título original "ALIEN" para, después incorporar al final una letra S que convirtió en el símbolo del dólar añadiendo dos líneas verticales.

Pues bien, lo que hasta ahora era un chascarrillo genial, ha terminado convirtiéndose en realidad después de que bueno de James haya confirmado en una entrevista con CinemaBlend la veracidad de la anécdota. Así lo ha explicado:

"Sí, es cierto. Se me ocurrió en el momento. De hecho, fue en la parte de atrás de un guión o en algún tipo de documento de presentación, tal vez el tratamiento, no lo recuerdo. Estaba sentado con los tres productores, y estábamos en la oficina del, por aquél entonces, presidente de 20th Century Fox. Y dije, 'Chicos, tengo una idea para el título, y es esta'. Y escribí 'Alien' en letras grandes, y puse una S al final. Se lo enseñé. Dije, 'Quiero llamarla Aliens, porque no nos estamos enfrentando a uno. Ahora nos enfrentamos con un ejército, y esa es la gran distinción. Es muy simple y muy gráfica'. Y dije, 'Pero esto es en lo que se va a traducir'. Y después dibujé las dos líneas a través de la S para convertirla en un símbolo de dólar. Ese fue mi pitch, ¡y parece que funcionó! porque aceptaron el título. Nunca lo cuestionaron".

El resultado de esto es ampliamente conocido por todos: una de las mejores segundas partes de todos los tiempos que convirtió sus 18 millones de dólares de presupuesto en más de 130 y que nos ha dejado algunos de los momentos más icónicos del cine de los 80. Ahora sólo nos queda saber qué se secretos se esconden tras su pitch para 'Avatar 2'.

'Alien': la serie será una precuela ambientada a finales del siglo XXI y Fox promete que "Noah Hawley ha hecho un trabajo tan increíble como con Fargo"

$
0
0

'Alien': la serie será una precuela ambientada a finales del siglo XXI y Fox promete que

La serie de televisión de 'Alien' sigue en producción, y aunque no se comenzará a rodar hasta el año que viene el presidente de FX John Landgraf ya ha dado más detalles sobre la ambientación y promete que habrá varias sorpresas.

No hay mas aliens hasta 2023

La compra de Fox por parte de Disney puso unos cuantos proyectos en el congelador, pero también permitió a la Casa del Ratón meter mano a varias franquicias jugosas del estudio. Una de las elegidas fue 'Alien', ya que allá por 2020 se anunció que hay una serie de televisión en desarrollo inspirada en la saga de ciencia ficción.

Aún tendremos que esperar un poco más para la serie de 'Alien', qué estará dirigida y guionizada por Noah Hawley ('Fargo'). Aún así, gracias al tour con la prensa de la Television Critics Association, hemos podido recibir algunas nuevas pinceladas sobre el estado de la producción.

De entrada, la serie no comenzará a grabarse hasta 2023, ya que ahora mismo la prioridad de Hawley es el rodaje de la quinta temporada de 'Fargo' a pesar de que el guión de la serie de 'Alien' estaría más avanzado.

"Tenemos que rodar 'Fargo' este invierno, así que vamos a rodarla antes que 'Alien' aunque tenemos más guiones para 'Alien que para Fargo'", explicó el presidente de FX John Landgraf durante el tour de la TCA. "Noah [Hawley] está escribiendo las dos ahora mismo.

Con este calendario tan lejano, todavía no se ha fijado una posible fecha de estreno. Lo que si han desvelado los creadores es que la serie de 'Alien' servirá como precuela a la película original y que se ambientará en la Tierra a finales del siglo XXI, dentro de unos 70 años en nuestro futuro.

La serie no cuenta con los clásicos

La serie de 'Alien' está completamente despegada de las películas, al menos por ahora, y según Landgraf no aparecerá ni Ripley ni otros personajes que hayamos visto anteriormente en la franquicia.

"Os puedo decir que Ripley no será parte de la serie, y tampoco ninguno de los otros personajes, aparte del alien mismo", confirmó Landgraf. "Noah tiene una habilidad increíble para ser fiel y sincero con una creación original, como con los hermanos Coen o con la película de Ridley Scott y las secuelas de James Cameron... Pero también puede traer a la mesa algo nuevo que representa una extensión y una reinvención de la franquicia al mismo tiempo. Ha hecho un trabajo increíble con 'Alien' tal y como hizo con 'Fargo', hay muchas sorpresas preparadas para el público".

Por su lado, Ridley Scott sigue sin estar vinculado el proyecto, y ya aseguró hace unos meses que no piensa que la serie vaya a ser tan buena como la primera película de la saga que él mismo dirigió.

'Alien' tendrá una nueva película con el respaldo de Ridley Scott: la mítica saga de ciencia ficción queda en manos del director de 'No Respires'

$
0
0

'Alien' tendrá una nueva película con el respaldo de Ridley Scott: la mítica saga de ciencia ficción queda en manos del director de 'No Respires'

El universo 'Alien' todavía tiene mucho que ofrecer. Hace tiempo que está en marcha una precuela televisiva de la mano de Noah Hawley ('Fargo'), la cual no parece ser muy del agrado de Ridley Scott, y ahora se ha confirmado que tendremos un nueva película de la mítica saga de ciencia ficción. El encargado de llevarla a buen puerto será Fede Álvarez, máximo responsable de 'No Respires'.

Una antigua idea

Lo más curioso del asunto es que la película no parte de una idea nueva, pues Álvarez, gran fan de la franquicia, se la presentó de forma casual a Ridley Scott hace unos años. El concepto se le quedó grabado al director de 'El último duelo' y a finales de 2021 se puso en contacto con Álvarez para saber que seguía interesado. Está claro que sí.

Eso ya es garantía de que el proyecto no está condenado a acabar languideciendo, que fue justo lo que pasó con la 'Alien 4' que preparaba Neill Blomkamp. Las malas noticias es que no se sabe nada sobre su argumento, pero sí que será una historia desconectada del resto. Además, Steve Asbell, presidente de 20th Century, ha confirmado que es "una historia realmente buena con un grupo de personajes que nunca hemos visto antes".

Además, todo apunta a una película con presupuesto contenido y cierto margen de libertad para Álvarez para ser más fiel a las raíces del género, ya que la idea es que se estrene de forma directa en la plataforma de streaming Hulu, la cual tiene el objetivo de estrenar 10 películas originales de 20th Century. Como ha sucedido recientemente con 'En la tormenta', lo más probable es que en España la veamos a través de Disney+.

Vía | The Hollywood Reporter

'Alien, el octavo pasajero': el brutal final que quería Ridley Scott y casi provoca su despido fulminante

$
0
0

'Alien, el octavo pasajero': el brutal final que quería Ridley Scott y casi provoca su despido fulminante

'Alien, el octavo pasajero' es una de las películas de ciencia ficción más importantes de la historia del cine. Su indiscutible éxito hizo que se convirtiera en el inicio de una larga y lucrativa franquicia, pero lo más probable es que eso nunca hubiese sucedido de cumplirse los deseos de Ridley Scott.

Cuidado, que, obviamente, hay spoilers de 'Alien, el octavo pasajero'.

Aprovechando que La 2 recupera la mítica película esta noche a partir de las  22:00 en el espacio Días de cine clásico, desde Espinof hemos querido recordaros con detalle que 'Alien, el octavo pasajero' estuvo a punto de tener un final diferente. Lo más impactante del mismo es que Ripley fallecería a manos del xenomorfo, tal y como aclaró el director de 'El último duelo' en una entrevista concedida a EW:

Antes de que ella golpee los botones para abrir la puerta, creo que Ripley los toca y el Alien sujeta la puerta. Ripley lo arponea y como si no pasara nada, por lo que atraviesa su máscara y le arranca la cabeza.
Alien Final Alternativo

Además, la cosa no se quedaba ahí, porque Scott también destacó que el triunfo del xenomorfo no acabaría allí, pues la imagen "luego cortaba al escritorio y la mano del Alien tocando unos botones. Después, imitando perfectamente la voz del Capitán Dallas diciendo "Me desconecto"". Vamos, una victoria absoluta de la temible criatura, quien seguramente se quedaría ahí a la espera de la llegada de una nueva tripulación a la que hacer la vida imposible.

Como era de esperar, a Fox no le gustó lo más mínimo la idea de Scott, pues pasó bien poco desde que presentó la idea por teléfono hasta que llegaron las consecuencias: "El primer ejecutivo de la Fox llegó al plató a las 14 horas, amenazando con despedirme en el acto, así que no hicimos ese final".

El final primigenio era otro

También merece la pena destacar que ese cruel desenlace solo llegó a ser una idea porque el propio Scott propuso alterar el final inicialmente previsto para que hubiese un enfrentamiento entre el xenomorfo y el personaje interpretado por Sigourney Weaver. Y es que originalmente, Ripley lograba escapar en solitario en la lanzadera de emergencia Narcissus con el alienígena muriendo en la explosión de la Nostromo. No fue el caso, pero finalmente sí que Ripley logró derrotar al monstruoso extraterrestre.

Ripley era originalmente un hombre en 'Alien': así justificó Ridley Scott la decisión de convertir al personaje en una mujer

$
0
0

Ripley era originalmente un hombre en 'Alien': así justificó Ridley Scott la decisión de convertir al personaje en una mujer

Estos días se está hablando mucho de la Teniente Ripley, principalmente para hacer comparaciones con Naru, la protagonista de 'Predator: La Presa'. No es difícil pensar por qué se recurre al inolvidable personaje interpretado por Sigourney Weaver, pero lo que algunos de sus defensores quizá no sepan es que el personaje de Ripley era originalmente un hombre.

De Martin Roby a Ripley

Obviamente, eso cambió a lo largo del desarrollo de 'Alien, el octavo pasajero', hasta el punto de que se hizo pruebas a varias actrices para el papel. El propio Ridley Scott describió así su decisión de cambiar el género del personaje:

Pensé, ¿Qué pensarías si Ripley fuese una mujer? Sería la última persona que creas que va a sobrevivir. Ella es hermosa.

Vamos, que según Scott todo se debió a un golpe de efecto de cara al final de la película, pero lo cierto es que el libreto estaba escrito de tal forma que permitía introducir un cambio así de importante sin tener que afectar demasiado al conjunto. De hecho, Dan O'Bannon dejó claro que la idea inicial era que todos fueran hombres, pero que "la tripulación es unisex y todos los personajes se pueden intercambiar por hombres o mujeres".

Por lo pronto, el nombre original del personaje era Martin Roby y Walter Hill afirma que fue él quien propuso la idea de convertir a ese personaje en Ripley -a O'Bannon nunca le gustó demasiado esa posibilidad porque consideraba que tener personajes femeninos atractivos como un cliché-, hasta el punto de rechazar la propuesta de convertir en mujer a Dallas:

El productor David Giler había sugerido que el capitán fuese mujer. Lo intenté, pero pensé que el dinero estaba en que la superviviente fuese mujer.

Lo curioso es que Ripley seguía siendo un hombre cuando Fox dio luz verde a la película. El propio cineasta afirmaría años después que no se cambió ni una sola línea de diálogo del personaje al pasar a ser una mujer, cosa difícil de creer teniendo en cuenta lo publicitados que fueron muchas alteraciones que todavía sufriría el libreto, incluyendo su oscuro final original.

Viewing all 150 articles
Browse latest View live